Viaje a Ribadeo -2 días

Playa de las Catedrales, un paraíso natural.

VIAJES DIFERENTES POR EL MUNDO

Empezamos con esta experiencia!!

Gracias por escoger nuestra agencia. Nos ayuda a seguir con nuestro sueño de poder hacer lo que nos gusta , viajar y enseñar los rincones mas sorprendentes Nuestros viajes incluyen los mejores restaurantes y experiencias de esa zona.

Soy Beatriz Crespo Raindo, manager LAdutch, Llevo más de 25 años en el sector, diplomada en turismo,hablo 6 idiomas y tengo experiencia como azafata   en vartios aeropuertos en Holanda con la empresa  KLM, venta de viajes, acompañamiento, he trabajado en agencia de viajes y en los mejores hoteles . Mi ultimo proyecto de Holanda fue ser yieldmanager en un hotel de 5*.  En mi trayectoria en España he trabajado para la Xunta de Galicia como técnico de turismo, en la Ribeira Sacra  y ahora estoy compaginando mi trabajo  como técnico de turismo en un ayuntamiento de Ourense y mi agencia LAdutch.

LAdutch,Una agencia de viajes con un concepto diferente, un concepto diferente, una agencia que a mi misma me hubiese gustado conocer. Una agencia que hará su viaje inolvidable y hecho a medida para ti y tus amigos. ¿Buscas un viaje alternativo?

Descubre los rincones del mundo que sobreviven al turismo masivo.

Desde espectaculares eco-resorts situados en enclaves privilegiados , hasta hoteles boutique, paradores, pazos del siglo XVI,  para los que quieran vivir auténticas aventuras en contacto con la naturaleza.

Rutas fuera de lo común y experiencias originales

Viajar es nuestra pasión, conocemos todos los destinos de primera mano y hemos diseñado personalmente los viajes directamente con nuestros locales de confianza.

El estilo lo eliges tú, la filosofía siempre será la misma: explorar el mundo de una forma diferente, impulsando un turismo sostenible y dejando la menor huella posible de nuestro paso.

Somos tu Agencia de Agencia de Viajes!

Salida desde Tomiño 08.00 horas.

Vamos hacia Ribadeo. Primero haremos una parada para recoger sus socios en –Vigo y en –Santiago.

Esta tarde tenemos previsto. Mondoñedo y la playa de las Catedrales.

Ruta:

Primer día –

Tomiño – Mondoñedo

Mondoñedo –Santa Eulalia de Oscos

Ribadeo , isla Pancha y refrescarse en hotel. Cena en Hotel*

Segundo día –

Ribadeo – Playa de las Catedrales

Tapia de Casariego –  Taramundi

Mondoñedo

empezamos!!! Mondoñedo es nuestra primer parada.

Su privilegiada situación geográfica —a tan solo 25 minutos de la famosas Playa de las Catedrales y del resto de localidades costeras de la mariña lucense; enclavada en el Camino del Norte— le permite recibir un goteo contante de turistas y peregrinos. descubre todos los tesoros de esta mágica ciudad gallega —cuna  de importantes literatos como Álvaro Cunqueiro—, sin perderte ninguno.

El principal reclamo turístico de Mondoñedo, además de sus famosas tartas, es su Catedral, cuya fachada mezcla diferentes estilos y en la que destacan sus dos torreones barrocos. Pero Mondoñedo reserva al visitante lo mejor de su arquitectura en su casco histórico y en los pintorescos barrios que lo rodean, como el Barrio dos Muiños, en su pequeña judería y sus calles de aspecto medieval. Las incontables rutas de senderismo que rodean la villa y la visita a la Cova do Rei Cintolo ponen el toque natural y, en el caso de la segunda, aventurero, a una escapada a este municipio, rey no sólo de las tartas si no de la monumentalidad, en la Mariña Central lucense


En cuanto el visitante llega a Mondoñedo es recibido cordialmente por la imponente fachada de su catedral. La “Catedral arrodillada”, llamada así por su poca altura, fue construida por el Obispo Martiño entre 1230 y 1248 y conserva casi intacta la puerta románica primitiva, que cuenta con un rosetón ojival del siglo XIII. Las vidrieras barrocas, las torres y el frontón son del siglo XVIII y su importante cabecera de estilo románico de va volviendo ojival según avanzan las naves. 

Su interior es una auténtica delicia para los amantes del arte, pues bajo los dos órganos del siglo VIII hay varias pinturas murales del siglo XIV: algunas representan la vida de San Pedro y otras el Degollamiento de los inocentes. Su Museo Catedralicio contiene varias piezas arqueológicas halladas en la catedral, así como pinturas, tallas, grabados y retablos. 

Comida en La Casona de Mazonovo 15.00-17.00

CONJUNTO ETNOGRAFICO DE MAZONOVO: Un Mazo del s. XVIII, activo en el siglo XXI.

La Ferrería de Mazonovo se encuentra a  unos 5 Km. de Santa Eulalia.

Este conjunto se halla restaurado y rehabilitado en su integridad para la comprensión de la industria del hierro.

El edificio de la ferrería destaca por encontrarse en un estado en el que no ha sufrido grandes modificaciones con el paso del tiempo.

Ribadeo llegada Isla Pancha


Isla Pancha

  • En esta isla se encuentran los dos faros de Ribadeo. El antiguo, de planta cuadrada (actualmente rehabilitado como alojamiento turístico), fue construido en el siglo XIX. El nuevo fue construido a finales del siglo XX.
    Un buen lugar para observar una panorámica de todo el conjunto es el mirador de isla Pancha, que se encuentra situado cerca de la pequeña playa de Rocas Blancas.

Ribadeo

 se encuentra en la zona noreste de Lugo, en los límites entre Galicia y Asturias. La villa de Ribadeo se encuentra enclavada en la ría de Ribadeo, frente a localidades vecinas como Castropol y Figueras, en Asturias.

Voy a comenzar esta ruta con todo lo que hay que ver en el casco histórico de Ribadeo por la Plaza de España. En este espacio encontramos varios edificios de interés:

  • La Torre dos Moreno: Uno de los símbolos de Ribadeo. Se trata de una casa indiana (construcciones típicas en las zonas de emigrantes a América), construida en estilo modernista ecléctico en 1917 donde destaca su chaflán en forma de torreón. Se encuentra en el lugar donde se alzaba la antigua fortaleza de Ribadeo.
  • El Pazo de Ibáñez (actual concello de Ribadeo) y también conocido como pazo del Marqués de Sargadelos. Fue construido a finales del siglo XVIII.
  • Desde la Plaza de España, nos introducimos al barrio de San Roque a través de la vía peatonal formada por la calle Rodríguez Murias. En este tramo ya se pueden contemplar algunas casas burguesas de influencia indiana.
  • El barrio indiano se concentra en torno a la confluencia de la calle San Roque y Rodríguez Murias, así como sus perpendiculares y es el espacio donde se concentran gran parte de los restaurantes, bares y tiendas de la villa.
  • Las viviendas que forman el barrio fueron construidas por indianos adinerados retornados de la emigración americana. Sus características principales son los colores vivos, la decoración elegante de sus fachadas con juegos de simetrías. En este barrio también se encuentra el mercado de Abastos, epicentro de la actividad comercial de Ribadeo y abierto de lunes a sábado de 8.00 a 15.00 horas.
  • Otro lugar de interés que visitar en Ribadeo es la Casa do Patín, el edificio civil más antiguo de Ribadeo.
  • En la calle de la Muralla se pueden encontrar restos de la antigua muralla de Ribadeo, los cuales están incorporados a algunas de las construcciones de la calle. La muralla arrancaba en la fortaleza, situada en el lugar donde hoy se alza la Torre de los Moreno.
  • Moviéndonos hacia el mar por las calles Obispo Veres y Atalaya, encontramos la capilla de la Santísima Trinidad, un templo construido en el siglo XII por Fernando II sobre tramos de las antiguas murallas ribadenses. Está situada sobre un promontorio desde el que se divisa la entrada de la ría y en el que ya en tiempos medievales se colocaban antorchas para guiar de noche a los navegantes. Junto al templo se encuentra el parque de la Atalaya con dos cañones que servían como defensa de la villa.

Salida desde Ribadeo por la tarde.

casa mas antigua de Ribadeo

DIA 2

ruta de las playas de Ribadeo hasta las Catedrales, de 09.30 -11.30

La Playa de las Catedrales es el nombre turístico que recibe el arenal de Augas Santas situado en el Ayuntamiento de Ribadeo en la Costa de Lugo, en el norte de Galicia.

En los últimos años se ha convertido en uno de los lugares más visitados de la Mariña Lucense, y no es para menos; destaca un conjunto de arcos de roca esculpidos por la fuerza del mar y el paso de los años, que dotan a este enclave de un aspecto de «iglesia gótica», de ahí la denominación de “Catedrales”, con unos arbotantes naturales que alcanzan los 30 metros de altura. Podrás observarlos desde el paseo acondicionado por el borde superior o si la marea lo permite paseando por la playa, incluso podrás pasar por debajo de los arcos.

Los arcos, que reciben también el nombre de “ollos”, y los túneles, son las formas geomorfológicas más numerosas, pero se conservan además cuevas, denominadas “furnas” e islotes o “stacks”, que son los restos de antiguos arcos hundidos por la acción de la erosión.

º

Camino del Norte – Playa de las Catedrales – Ribadeo

Aunque su peculiar atractivo sean las formaciones rocosas, que destacan como un monumento geológico, también podemos encontrar una playa de fina arena blanca, dotada con bandera azul, y una zona de especial interés natural por su flora y su fauna, incluidas dentro de la Red Natura 2000.

Mariña Lucense – Playa de las Catedrales

Cómo visitar la Playa de las Catedrales

Para visitar la playa  es muy importante hacer la reserva con antelación: el gran atractivo de la zona y su creciente popularidad, ha hecho que para proteger el espacio y su disfrute, se hayan implantado unas medidas de control de acceso. Así se hace necesario contar con un permiso de la Xunta de Galicia 

Consejos para visitar la Playa de las Catedrales

Te recordamos que estás ante un sistema dinámico, no ante un escenario estático, es decir, su evolución es imprevisible por eso te aconsejamos que extremes las precauciones.

Ante todo, por favor, colabora con la preservación sostenible de este entorno natural. No debes:

  • ascender o escalar a los islotes
  • dañar el roquedo
  • colocar piedras fuera de sus lugares originales/naturales
  • recolectar plantas, algas o moluscos
  • acceder con animales a la playa
  • abandonar residuos en el arenal

Te aconsejamos:

  1. Lleva ropa y calzado cómodo. No olvides que estás cerca del mar. Lleva algo de abrigo para combatir la brisa del mismo
  2. Si vas con bebés, no te recomendamos usar el carrito por la playa, más que nada por la difícil accesibilidad de algunas zonas
  3. No te descalces para caminar sobre la arena porque puede haber charcas profundas o rocas camufladas bajo el agua que te pueden hacer perder el equilibrio
  4. Hay que estar siempre atento, dado que en cualquier momento puede venir un golpe de mar
  5. Te recomendamos empezar la visita una hora antes de la bajamar y dirígete primero hacia el lado derecho, una vez has bajado las escaleras de acceso (aproximadamente 600 metros)
  6. Ten siempre presente la hora a la que comienza a subir la marea y vigila como evoluciona
  7. Debes tener en cuenta que la zona a la que primero llega la marea es la parte donde están los arcos
  8. Con pleamar lo habitual es seguir el sendero situado encima del acantilado, no te acerques al borde del mismo

 

Presentando en la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Ribadeo una prueba (por ejemplo: una foto donde aparezcas visitando el lugar) de que has visitado los cuatro puntos más destacados de la Costa de Lugo desde la Playa de las Catedrales hasta la villa marinera de Ribadeo recibirás tu Credencial del Viajero Ribadense, personalizada y numerada. Además entrarás a formar parte del Cuaderno del Viajero Ribadense.

Los cuatro puntos destacados de la ruta son:

  1. Faro de la Illa Pancha
  2. Playa de las Catedrales
  3. Parque Etnográfico de O Cargadoiro
  4. Rinlo

Costa de Lugo

Esta ruta podrás hacerla a pie, en bicicleta, en coche… descubriendo un paraíso natural único a orillas del Mar Cantábrico que te llevará hasta el símbolo del cosmopolitismo y modernismo ribadense como es la Torre de los Moreno, en pleno centro histórico de Ribadeo.

Tapia de Casariego es una preciosa villa marinera de la costa occidental asturiana. Sus increíbles paisajes combinan la excelente gastronomía asturiana con sus maravillosas playas elegidas por veraneantes de todos los puntos de la península, y por los practicantes más exigentes de surf.

. Vemos el puerto .


La vida pesquera de este pueblo adquiere cierta importancia en la época medieval pero no es hasta 1863, año en el que Fernando Fernández Casariego consiguió crear el concejo de Tapia, hasta que la ciudad y el concejo lograron despegar y comenzar a crecer con las instalaciones de conserveras, una serrería y una fábrica de cerillas. Hoy en día Tapia es uno de los lugares de vacaciones y de ocio más visitados del occidente de Asturias.

Bajamos al puerto y nos encontramos el bonito Monumento al marinero que lo preside, al fondo se divisa el faro, situado en la Isla de Tapia, que se encuentra unida a tierra por el Dique de Entreislas de 55 metros de longitud. Otro bonito paseo discurre por el lado izquierdo del puerto, por el paseo La Guardia y en el que hay varios miradores, el más emblemático se llama Os Cañóis, lugar en el que en 1780 se instaló un fuerte con artillería para controlar el puerto y la playa de posibles ataques.

Dos antiguas balizas de gas que funcionaron en el puerto desde 1958 hasta 1991, adornan el mirador desde el que se puede contemplar la costa asturiana y parte de la costa de la vecina Lugo. La isla que se ve al fondo de llama El Hórreo, lugar clave para la pesca del percebe.

 La pesca del percebe es una actividad muy peligrosa, los perceberos (aquí denominados percebeiros por la influencia y proximidad de Galicia) utilizan un gancho rematado en una especie de cuchilla, para arrancar las piñas de percebes agarrados fuertemente a las rocas. Este gancho es conocido como bistronza cavadoira. Se «cavan» los percebes entre octubre y abril, en bajamar, saltando de roca en roca en las zonas expuestas al oleaje e intentando no estropearlo para que la calidad no disminuya.

Nos encontramos con una curiosa piscina artificial, que se construyó aprovechando las instalaciones de una antigua cetárea, y que atrae a numerosos bañistas en temporada de verano.

Toda la roca de alrededor ha sido cubierta con madera para permitir el acceso convirtiendo así el lugar en un excelente sitio para tomar el sol y bañarse.

Taramundi

Para empaparte un poco de este pueblo, puedes perderte por sus calles mientras visitas algunas de sus tiendas de artesanía donde la presencia de los cuchillos y navajas es su principal atracción.

La Ruta del Agua empieza en la oficina de turismo de Taramundi desde donde partiremos hacia Mazonovo para visitar el Museo de los Molinos, el mayor de España. Es un museo interactivo donde tanto adultos como pequeños podrán conocer el viejo arte de moler el grano aprovechando la energía hidráulica. En total tienen 18 molinos, tres de ellos específicos para niños y niñas.

 

Tiempo libre para tomar algo , refrescarse y contemplar la  Plaza del Obradoiro . Es el centro monumental de Santiago de Compostela. Su nombre gallego parece derivarse de los talleres de canteros que trabajaron en la construcción de la fachada barroca de la Catedral , que domina la plaza y da la bienvenida a los miles de peregrinos que llegan por el Camino de Santiago.

Los edificios que cierran la plaza – la Catedral , el Hostal de los Reyes Católicos, hoy parador nacional y antes hospital de peregrinos; el Colegio de San Xerome, sede del rectorado de la universidad, y el Palacio de Raxoi, sede d el Ayuntamiento de Santiago- son representación de los principales polos de la vida de la capital gallega: la religión, la educación universitaria, la atención al peregrino y al viajero, y la Administración.

Esta plaza tiene, pues, la cualidad de resumir los usos y la historia milenaria de la ciudad. Un giro de 360 grados permite reconocer a simple vista la presencia de distintos estilos arquitectónicos, surgidos en más de 700 años de construcción.

Fachada del Obradoiro

Sobre el lugar de aparición del sepulcro del Apóstol se construyó la actual catedral románica a partir de 1075. Su estampa más fotografiada es su fachada oeste, la del Obradoiro , que fue antepuesta al edificio entre los siglos XVII y XVIII como un gran telón ornamental. Hasta entonces, un arco permitía ver desde la plaza el Pórtico de la Gloria , ahora resguardado en el interior.

Los 74 metros de altura de las torres se alcanzaron a mediados del siglo XVIII, cuando el arquitecto Fernando Casas y Novoa, continuando la remodelación iniciada en 1670 por Peña de Toro, añadió los remates barrocos a las torres medievales. En medio, dispuso un gran retablo de piedra y grandes ventanales que proporcionan luz al interior, a la vez que la reflejan sobre los ornamentos de la fachada -escudos, volutas, columnas, capiteles, pináculos- para crear un juego de sombras. El conjunto está presidido por la figura de Santiago con atuendo de peregrino, sombrero, capa y bordón.

Las escaleras de doble tiro son de principios del siglo XVII, y permiten salvar el desnivel del terreno entre la plaza y la planta de la Catedral. Esa es precisamente la función de la cripta , cuya puerta se abre entre los primeros peldaños. De estilo románico, sirve además de sustento arquitectónico y conceptual al Pórtico de la Gloria.

Claustro de la Catedral

La verticalidad de la fachada principal de la Catedral rompe el peso horizontal de los edificios laterales: a nuestra izquierda, el Palacio arzobispal de Xelmírez ; a nuestra derecha, el claustro gótico-renacentista de la Catedral. Éste es uno de los mayores de España, construido entre 1521 y 1590 por los mejores arquitectos castellanos del gótico tardío y el entrante Renacimiento –Gil de Hontañón y Juan de Álava- para sustituir a un claustro románico. El luminoso espacio, dedicado a la Virgen María , está coronado por pináculos y cresterías.

El claustro es parte del museo catedralicio, visita imprescindible para entender la historia de la catedral y de la ciudad. Piezas arqueológicas, tapices, imágenes, libros y reliquias desbordan los anexos del claustro, dos de las capillas de la basílica, la cripta y el palacio arzobispal.

Palacio arzobispal de Xelmírez

El primer arzobispo de Santiago, Diego Xelmírez, se hizo construir esta residencia a partir de 1120, tras la destrucción de su palacio en una revuelta popular surgida a raíz de sus enfrentamientos con las primeras asambleas ciudadanas. El resultado es un extraordinario ejemplo de la arquitectura civil del románico. La fachada actual, añadida en el siglo XVIII, protege un palacio medieval con cocina, caballeriza, patio flanqueado por la Catedral y salas reformadas en siglos sucesivos. Entre ellas destaca el salón sinodal del siglo XII, cuya inmensa bóveda muestra escenas de un banquete medieval. El interior puede visitarse adquiriendo la entrada del Museo de la Catedral.

Hostal de los Reyes Católicos

El Hospital Real fue construido a partir de 1501 por mandato de los Reyes Católicos, que habían visitado Santiago en 1486 y constatado las deficiencias de la atención sanitaria a ciudadanos y peregrinos. El arquitecto Enrique de Egas levantó el hospital en un estilo que se despide del gótico tardío y saluda los primeros aires del Renacimiento. La fachada-retablo muestra una ornamentación plateresca enmarcada por los grandes escudos real e imperial, símbolo del poder de la monarquía que plantaba cara a la catedral y al palacio arzobispal. En el interior, en torno a la capilla gótica, se disponen cuatro patios a manera de claustros: los dos anteriores datan del siglo XVI; los posteriores, del siglo XVII.

Las instalaciones originales – unas cuantas salas para enfermos distribuidos por sexo y clase social, dormitorios colectivos para peregrinos sanos y un ala para los niños abandonados en el torno- fueron ampliándose para atender las necesidades sanitarias de la ciudad, hasta 1954, cuando pasó a ser Parador Nacional. En recuerdo de tantos siglos de hospitalidad, se mantiene la curiosa costumbre de dar desayuno, comida y cena a los primeros peregrinos que se presenten cada día.

Acercarse a la terraza del Hostal, justo en el extremo que la separa del Palacio de Raxoi, permite descubrir la iglesia de San Fructuoso , decorada por las cuatro virtudes cardinales (aunque el pueblo las conoce como “las sotas de la baraja”); en contraste con el verdor de los huertos urbanos, la Alameda a la izquierda y, a la derecha, el cercano Monte Pedroso .

Colegio de San Xerome

El rectorado de la Universidad de Santiago de Compostela ocupa hoy el Colegio de San Xerome, en el lado sur de la Plaza del Obradoiro. Levantado en el siglo XVI por el obispo Fonseca para acoger a estudiantes pobres de Artes, este edificio renacentista muestra un portal tardogótico que perteneció originalmente al hospital de peregrinos de la Azabachería. En sus jambas destacan las figuras de Santo Domingo de Guzmán, San Juan Evangelista, Santiago, San Pedro, San Pablo y San Francisco de Asís, y en el tímpano, la Virgen con el Niño.

Palacio de Raxoi

Este edificio neoclásico que recibe el nombre del arzobispo fundador permitió cerrar definitivamente en el siglo XVIII la hasta entonces llamada “Plaza del Hospital”, y a partir de allí “Plaza Mayor”. Fue levantado por el ingeniero francés Charles Lemaur entre 1767 y 1787 para servir de ser seminario de confesores y residencia de los niños del coro de la catedral, además de cárcel civil y eclesiástica, pero se convirtió en la tercera casa consistorial del Ayuntamiento de Santiago. Hoy es también sede de la Presidencia de la Xunta de Galicia. Su tímpano está decorado por el relieve de la Batalla de Clavijo, aquella primera contienda en la que, según la leyenda, se apareció la figura del Apóstol guerrero, para ayudar en el combate de la invasión musulmana. Santiago, representado como patrón de la Reconquista , corona la construcción.

En el centro de la plaza del Obradoiro hay que reparar en la modesta placa granítica considerada por los peregrinos el ‘kilómetro cero’, punto de llegada de todos los caminos que conducen al Apóstol. En ella se lee que el Consejo de Europa declaraba en 1987 al Camino de Santiago “Primer Itinerario Cultural Europeo”.

Deja una respuesta

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No products in the cart.

Seguir comprando