San Xenxo & Combarro

Sanxenxo o el perfecto pueblo playero de Galicia

Este antiguo pueblo de pescadores es hoy lugar de referencia de veraneo y el litoral con más banderas azules de todo el país.

Con permiso de Cambados, La Toja y Baiona, vamos a hablar la localidad que mejor resume el estilo de vida estival de Galicia. Su nombre es Sanxenxo y seguro que te han hablado de ella como la Marbella del norte

El Puerto Deportivo de Sanxenxo es ya el centro neurálgico de toda actividad. Sus modernas instalaciones permiten a los apasionados del mar, poder disfrutar de él con todas las comodidades posibles. El área comercial se situa en la marina y está dotada de servicios de restauración, náutica, regalos, para completar su amplia oferta lúdica. Todas estas son algunas razones por las que la regata transoceánica más importante del mundo, la Volvo Ocean Race, se inició en este mismo puerto con la disputa de una regata costera. 

Los 44 Km² de extensión con los que cuenta el Concello de Sanxenxo están repartidos en siete parroquias  (Adina, Bordóns, Dorrón, Nantes, Noalla, Padriñán y Vilalonga) con una población aproximada de 17.100 habitantes, siendo las Villas de Sanxenxo, Portonovo y Vilalonga los núcleos urbanos más importantes. Conocido principalmente por  su costa: 36 Km. de litoral se extiende por la Rías de Pontevedra y Arousa, cuenta con pequeñas calas y 24 playas, 14 de ellas con Bandera Azul, siendo desde el 2.004  el municipio con más galardones de toda España y el segundo de Europa.

HISTORIA

Los numerosos restos encontrados de poblados de cultura castrexa, de elementos romanos y la gran necrópolis de la zona de A Lanzada confirman la existencia de población humana en Sanxenxo 4.000 años a.C. Los promontorios de la costa servían como fortalezas naturales para la población existente. Entre ellos destaca A Lanzada, que hasta la Edad Media era uno de principales enclaves para defenderse de las invasiones de normandos y sarracenos.

La sal ocupa un lugar importante en la historia de Sanxenxo. En Noalla, los fenicios encontraron las condiciones naturales para crear los grandes depósitos donde salaban el pescado que luego trasportaban a cualquier punto del Mediterráneo. La importancia de estas salinas llega hasta el siglo XVIII y explica el alto índice de población que tuvo esta zona en la antigüedad.


En los inicios del siglo XX, Sanxenxo empieza a destacar por sus cualidades naturales, convirtiéndose en lugar de veraneo de políticos y otros personajes de relieve social llegando a ser uno de los principales destinos turísticos de Galicia.

A Lanzada, en la lista de las mejores playas atlánticas del mundo, entre otras cosas, por estar rodeada de un espacio dunar protegido.

Con fuerte oleaje y vientos intensos, A Lanzada es ideal para practicar deportes como bodyboard, surf, windsurf, padelsurf o kitesurf.

En Sanxenxo, como en Galicia, comer marisco no es signo de ostentación, en realidad es el producto de cercanía que desde hace siglos lleva alimentando a sus vecinos y a quienes tienen la suerte de visitar su costa. 

COMBARRO

Efectivamente, muy cerca de la ciudad de Pontevedra tienes la ocasión de visitar un bello conjunto histórico en el que los hórreos y  cruceiros son los grandes protagonistas.

.

El centro histórico de Combarro, de muy pequeñas dimensiones pero con un gran encanto, se extiende a orillas de la ría de Pontevedra, junto a la carretera que te lleva hacia O Grove, y a apenas cinco kilómetros de la capital.

Qué ver en Combarro

Cuando desde la amplia plaza de Chousa te adentres por la estrecha rúa San Roque en el centro histórico de este pueblo del que existen referencias desde el siglo XII, constatarás que es uno de los mejores ejemplos que puedes encontrar de arquitectura rural en Galicia.

Hórreos en Combrarro

Ya en la citada plaza podrás ver un conjunto de dos hórreos, elemento arquitectónico tradicionalmente utilizado como granero o despensa en los pueblos de Galicia y Asturias.

Te aviso de que en Combarro tienes la posibilidad de ver más de 60 hórreos, destacando los más de 30 que se alinean a orillas de la ría.

Si bien en su origen los hórreos eran construidos con cañas trenzadas y techo de paja, luego se pasó a utilizar la piedra y la madera, elementos que les han permitido conservarse hasta la actualidad.

Precisamente la piedra de granito es otro de los grandes protagonistas de Combarro, pues el pueblo está emplazado sobre este material.

Como podrás comprobar durante tu paseo, se utiliza no solo para construir los hórreos y los cruceiros, sino también algunas casas y balcones

Un buen ejemplo lo tienes en la primera plaza a la que llegas, en la que se encuentra la Oficina de Turismo.

El suelo de la misma está ocupado en buena parte por una gran roca de granito sobre la que se levanta un cruceiro, y donde puedes ver el edificio de la Casa de Cultura construido en piedra.

Según avanzas por la rúa de San Roque, llegas a las pequeña iglesia parroquial del mismo nombre, la cual también está construida en piedra.

Cruceiros en Combarro

En tu paseo irás viendo hórreos y te irás encontrando alguno de los siete cruceiros que hay en Combarro.

Te diré que el cruceiro es una construcción muy habitual no solo en Galicia, sino también en otras regiones célticas, como Irlanda o Bretaña en Francia.

Como curiosidad, en el caso de los cruceiros de Combarro (salvo uno), la figura de la Virgen que hay en las cruces siempre está orientada al mar, mientras que la de Cristo, hacia tierra.

No te sorprenda también ver un pequeño altar de piedra frente a los cruceiros.

Durante este paseo por la rúa también verás típicas casas de pescadores, conocidas como casas mariñeiras, con soportales que sustentan balcones que en algunas casas son de piedra.

Plaza de la Fuente en Combarro

El paseo te conducirá a la plaza de la Fuente (también de piedra) y, finalmente, a la playa de Padrón, desde donde tienes una de las más típicas panorámicas de Combarro, con la antes citadas sucesión de hórreos mirando hacia la ría.

Si la marea está baja, como fue el caso durante mi visita, y tal como puedes comprobar en las fotos, podrás regresar andando mientras contemplas los famosos hórreos de Combarro.

Llegarás al antiguo y pequeño muelle, ahora ocupado por terrazas de restaurantes, siempre muy concurridas.

Y, finalmente, podrás llegar al inicio del recorrido a través de una estrecha callejuela en la que se suceden tiendas de souvenirs.

Hórreos, cruceiros, casas marineras, esa es la esencia del centro histórico de Combarro.

Te recomiendo que sea una visita imprescindible en tu viaje a Galicia.

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No products in the cart.

Seguir comprando