Quién llega a Asturias sin haber estado en ella, sin haber leído o sin tener referencia alguna, percibe de inmediato dos sensaciones impactantes: un lugar con mucha historia y tradición, y gente afable. Luego ya si pasamos aquí mas tiempo su gastronomía nos enamora.
Gijón

El mar
Cantábrico que abraza Gijón/Xixón ha marcado su historia.
Sus primeros pobladores eligieron los acantilados protectores de la Campa
Torres y Santa Catalina para situar los orígenes de la ciudad. En Cimavilla descubrimos ese marcado sabor de barrio marinero,
a orillas de lo que hoy es el Puerto Deportivo de Gijón/Xixón.
En los últimos años, Gijón/Xixón ha estrechado
esta relación con el mar acondicionando viejos y nuevos espacios como Poniente,
el faro del CaboTorres, la Senda del Litoral,… para disfrute de ciudadanos y
visitantes. Pero si hay algo en que se nota de manera especialmente agradable
la vinculación de Gijón/Xixón al mar es en su gastronomía
La extensión que ocupan el parque de Isabel la Católica, el estadio del Molinón y el pueblo de Asturias es totalmente diferente a la anterior, con grandes zonas verdes y muchos lugares para el esparcimiento.
Si estás pensando en visitar Gijón ten en cuenta 5 lugares que tienes que visitar, fotografiar, descubrir y redescubrir…

PLAYA DE SAN LORENZO
Ni que decir tiene que a lo largo de la costa asturiana se pueden ver innumerables playas y cada una de ellas única y diferente, pero la Playa de San Lorenzo de Gijón es especial. Es una playa de arena fina y dorada, que se empequeñece al subir la marea pero que al bajar nos deja con una gran explanada con rocas a los lados. Un lugar ideal para pasear en los meses de primavera, otoño e invierno. Y un lugar de diversión y recreo para los meses abarrotados de verano.
PARQUE ISABEL LA CATÓLICA
Es conocido como el pulmón verde de Gijón. Además de un sinfín de especies vegetales, rosaledas y flores de todo tipo, el parque cuenta con un enorme estanque formado por dos lagos en el que viven multitud de animales: patos, ocas, cisnes… Además alrededor podemos encontrarnos pavos reales, loros, gallinas, avestruces… ¡Casi como un zoo! Por si fuera poco puedes hacer footing, pasear, tomar un aperitivo en su chiringuito, etc.
MIRADOR DEL PICO SOL (Picu del Sol)
Si quieres tener la oportunidad de tener Gijón a tus pies, desde el mirador del Pico Sol puedes cumplir tu sueño. Incluso hasta podrás ver parte de Avilés. Además en días despejados hay unas vistas sorprendentes de la cordillera Cantábrica.
ISLOTE EN LA RUTA DEL COLESTEROL
Al final del Muro de Gijón, pasando la escalera 24 se puede ver uno de los rincones más emblemáticos de la zona. Es una escultura que con el paso del tiempo ha adquirido una forma curiosa y diferente que merece la pena ser vista y retratada.
PASEAR POR CIMAVILLA
Es, sin duda, el barrio más emblemático de Gijón. El típico barrio marinero de Pescadores en torno al que se creó la ciudad. Hoy es una de las zonas más concurridas por sus calles peatonales, su arquitectura típica, y el gran número de sidrerías que tiene. Cuenta con importantes lugares de interés, por ejemplo el Museo Jovellanos, la Capilla de los Remedios, la Torre del Reloj, la Antigua fábrica de Tabaco, entre otros. Sin duda un visita obligada y un lugar donde perderse.

Oviedo
La Catedral
La basílica es parada obligatoria .Un monumento con ocho siglos de historia da para muchas anécdotas. No en vano, es la segunda catedral más antigua de España, tras la de Toledo. Pero esa antigüedad no impide que los muros de la basílica encierre un concepto artístico moderno: los grafitis. «La Catedral guarda cientos de grafitis que hacían los peregrinos
El recorrido a través de la otra historia de la ciudad les llevó hasta la plaza de Trascorrales. Allí descubrieron que la famosa mujer de la escultura de la lechera se llama ‘Nati’ y es un homenaje a las vendedoras de leche que llegaban a Oviedo. «Si os fijáis lleva la falda bastante corta para la época. Esto es así porque era una vendedora que venía de fuera de la ciudad. Para no mancharse de barro por los caminos sus faldas no podían ser muy largas,
El Monte Naranco y el Prerrománico asturiano panorámico
Oviedo, como ciudad regia que fue, conserva vestigios de la corte y el reino que acogió en su seno. Dichos vestigios han llegado hasta nuestros días y se han convertido en Patrimonio de la Humanidad por su importancia en la historia y la cultura europea. Hablamos del Arte Asturiano, también conocido como Prerrománico Asturiano.
Oviedo podría denominarse como la ciudad del Prerrománico, porque de toda Asturias es la que más monumentos de esta época tiene, tanto en el centro de la ciudad como en el entorno. Si estamos por el corazón urbano, magníficos ejemplos son algunos detalles de la antigua Iglesia de San Tirso El Real, la iglesia de San Julián de los Prados – también conocida como Santullano – o la Fuente de la Foncalada, cuyas piedras impregnadas de musgos y aguas rezuman antigüedad. Mención especialísima requiere la Cámara Santa, creada por el gran monarca asturiano Alfonso II.
La Plaza del Fontán, un referente histórico del mercado en Vetusta
Uno de los mercados más antiguos que recuerda la memoria asturiana.
Desde entonces hasta hoy el Fontán ha experimentado muchos cambios. Atrás queda también su pasado como corral de comedias o como centro de encuentros sociales, pero su alma sigue indemne. El Fontán continúa a día de hoy siendo uno de los lugares más animados y frecuentados de la ciudad, sobre todo en las horas del mercado. Por si fuera poco, muy cerca está la plaza de abastos y también la plaza del ayuntamiento, y la iglesia de San Isidoro.
El Oviedo antiguo: Una “regia sedes” con sus cinco torres

Una vuelta por la ciudad antigua es hacemos por las las estrechas calles con todo su encanto contemplamos los muchos siglos de historia-
Mirando hacia el cielo como con vocación de alcanzarlo está la torre gótica de la Catedral, que preside majestuosa la plaza de Alfonso II el Casto, quizá la más famosa de la ciudad, y uno de los puntos de encuentro en el paseo por el casco histórico.
La catedral ovetense es referencia universal y primigenia del Camino de Santiago, así que no resulta extraña la presencia continuada e incesante de peregrinos.Un paseo en muy pocos metros cuadrados donde descubriremos cinco torres
Cinco torres en un breve recorrido circular que le confieren a la ciudad un aire histórico, medieval, renacentista y dieciochesco; un aire ecléctico y único en Europa.
Un dulce momento en sus cafés y pastelerías
Oviedo es una ciudad dulce en todos los sentidos, y en el gastronómico también. Es ampliamente conocida su tradición de excelentes confiterías, con creaciones únicas como los carbayones o las moscovitas.
Una tarde de shopping por la calle Uría
La Calle Uría es el eje comercial por excelencia de la ciudad de Oviedo. Proyectada y construida a finales del siglo XIX con la idea de enlazar el centro urbano con la estación de ferrocarril, esta calle es por su ambiente comercial y por su arquitectura uno de los lugares emblemáticos ovetenses.
Una sidra en la calle Gascona o un buen vino en la Ruta de los Vinos
Y si de alternar se trata, Oviedo es la ciudad idónea. Tiene de todo: animados cafés, chigres, restaurantes tradicionales, locales de diseño, bares-tienda, tiendas gourmet, sidrerías, vinotecas, etc. Tanto es así que si alguna zona escenifica la tradición sidrera de la capital y su “savoir faire” en esta materia es la famosa calle Gascona, también conocida como Boulevard de la sidra, ambientada a todas horas del día y de la noche, tanto por propios como por foráneos.
Para ir de vinos también tiene Oviedo su zona, su ruta, en el entorno de las calles Campoamor y Manuel Pedregal, donde te encontrarás locales muy ambientados y de cuidado diseño.
un lugar de buen beber y buen yantar, y una gente agradable para relacionarse con ella o para atenderte.
Potes
Capital de la comarca de Liébaa, en Cantabria, este escenario maravilloso y único a los pies de los Picos de Europa que es Potes invita al viajero a disfrutar de un enclave privilegiado declarado Bien de Interés Cultural.
Potes o Pontes, como así la denominaron los romanos, debe su nombre a los distintos puentes que cruzan los tres ríos que confluyen en la villa.
Torre del Infantado
Es el principal monumento civil de la villa, desde su construcción ha estado presente en los acontecimientos más importantes de su historia. En 1985 fue declarada Bien de Interés Cultural.
Muchos han sido los enfrentamientos entre las familias nobles por su control. En 1868 fue vendida a un particular por los Duques de Osuna, para finalmente ser adquirida por el Ayuntamiento de Potes para instalar la Casa Consistorial.
Puentes de Potes

Varios son los puentes que cruzan los ríos Deva y Quiviesa a su paso por Potes, no en vano es conocida como la “Villa de los Puentes”
Los tres más famosos son:
- Puente de San Cayetano, sobre el río Quiviesa.
- Puente de la Cárcel, en la confluencia entre ambos ríos.
- Puente Nuevo, el único por el que actualmente puede circular tráfico rodado.
Monasterio de Santo Toribio de Liébana
Ubicado en las afueras de Potes, en el municipio lebaniego de Camaleño, el Monasterio de Santo Toribio guarda el Lignum Crucis, el trozo más grande que se conserva de la cruz donde se crucificó a Jesucristo.
Crucis, reliquia traída personalmente por él desde Jerusalén.
El Monasterio de Santo Toribio de Liébana es uno de los cinco lugares santos del cristianismo donde se celebra Jubileo, cada vez que el 16 de abril, festividad de Santo Toribio, cae en domingo.
No te pierdas el teleférico de Fuente en pleno corazón de los Picos de Europa, nos situa a 1.823 metros de altitud en tan solo 4 minutos! Esta situado en un valle glaciar , que nos dará unas imágenes inborrables

Es sin duda una de las atracciones turísticas más visitadas de Cantabria. Las cabinas del teleférico han sufrido numerosas modificaciones para aumentar su capacidad, hasta las modernas cabinas actuales totalmente acristaladas con una capacidad de 20 pasajeros por viaje.