Viaje 2 días, – serra Capelada(Galicia) a Asturias

Comparte:

Salimos de nuestro destino hacia San Andres de Teixido-A Coruña

San Andres de Teixido

San Andres de Teixido, igual volvemos de muertos pero primero vamos de vivos,para ver los acantilados sobre el oceano Atlantico, aquí vemos que el fin del mundo realmente existe.

Aquí el apóstol San Andrés, un exnaufrago  estrello su barca contra el litoral, justo donde  la sierra del la Capelada se desploma en el Atlantico. Cuando se recuperó del susto, el santo construyó una iglesia y evangelizó a las poblaciones célticas de la comarca. Desgraciadamente eran comunidades diminutas, muy dispersas, y san Andrés se frustró un poco. Sobre todo si comparaba la afluencia a su santuario con la de Santiago el Mayor, en Compostela, adonde los peregrinos acudían en tropel Cristo comprendío su punto de vista y pronunció una sentencia: Queda tranquilo, Andrés, no has de ser menos que Santiago. Nadie ha de entrar en el Reino de los cielos sin haber visitado. Y si no lo hiciera en vida, deberá acudir de muerto

San Andrés no Cabo do Mundo, (en el fin del mundo). Se alza 140m sobre el mar y lo arropan acantilados que superan los siescientos metros de caída libre.Los gallegos han convertido este paraje en el segundo destino de peregrinación mas concurrido en Galicia.

Cuando vayan lleven una piedra de su lugar en el bolsillo, deberán introducirla en los milladoiros o montículos que se levantan en torno al pueblo. Hay 25 , tiene para elegir. El día del Juicio final, esas piedras hablaran, identificarán a quienes hayan peregrinado a San Andrés, serán el comprobante de su romería, la credencial, el salvoconducto al cielo.

Muchos visitantes piden favores al Santo. La incertidumbre sobre su concesión se resuelve en la cercana fuente de los 3 caños, donde hay que beber de todos sus chorros y arrojar una miga de pan al agua.

Si flota, los deseos se satisfarán
Si se hunde, …. No se puede cambiar el destino. La fuente debe su capacidad adivinatoria al manantial  que la alimenta, dicen que brota bajo el altar de la iglesia.

Ya ven que San Andres de Teixido, Cabo do Mundo, tiene miga(de pan). También los sanandreses, unas figuritas hechas con harina y agua (sin fermentar), horneadas y coloreadas, que representan al apóstol. Tradicionalmente las hacían las santeiras, mujeres locales, y su función era decorar el bordón de los peregrinos que acudián. Hoy se compran en los chiringuitos locales junto a las reliquias do santo. Unos amuletos eficaces para la satisfacción de anhelos, o como defensa contra los males. Existen ocho formas distintas: mano, flor, pez, barca… Cada figura es útil en un ámbito de la vida

Seguimos en ruta

Cabo Ortegal

La Costa Ártabra, como se conoce toda esta zona costera que va desde la ría de Ares a la de Ortigueira destaca por sus perfiles vertignosos desde el municipio de Cedeira hasta el cabo Ortegal, todo ello en la provincia de La Coruña.

La altura máxima es representada por el  Vixia Herbeira, no puedes dejar de visitar esta garita. Muy reconocible, porque está junto unos eolicos y con un aparcamiento grande repleto de coches. Tiene 613 m de altura, convirtiéndose pues en los acantilados más altos del sur y centro de Europa, sólo superados por algún fiordo de Noruega.

El cabo Ortegal, marca este punto la divisoria imaginaria entre el mar Cantabrico y el océano Atlántico y donde vemos los acantilados más altos de España, sin duda un lugar único en el mundo.

Vientos, mareas, caballos salvajes y aves, nos encontramos en la zona mas norteña de la península Iberica. Podemos visitar el faro de Estaca de Bares, su luz ha sido y es guía de miles de barcos y otros que buscan su rumbo, como las aves.

Para los navíos, el faro ha sido imprescindible, pues hacía el Atlántico se extiende la costa más recortada de  toda España y una de las más recortadas de Europa, junto a la de la Bretaña francesa., junto a la de la Bretaña francesa.

En el caso de los aves, Estaca de Bares supone también un giro desde le Atlantico al Cantábrico . Se calcula que una 300.000 aves migratorias doblan el cabo al año. Por ello, supone un excelente punto de observación, con estación ornitológica incluida.

Nos vamos hacia Ortigueira, Estaca de Bares.

Visitamos el banco más bonito del mundo. La sorpresa al ver una ría abierta, vemos los acantilados abruptos del extremos del cabo, muho mas expuestos aquí a los golpes de mar que en la ría. La recortada costa atlántica gallega está salpicada de miradores, todos ellos espectaculares

O Porto do Barqueiro , un puerto de la Coruña.

Su nombre procede del tradicional barquero que cruzaba la ría hasta la construcción del puente metálico en 1901.

Un buen ejemplo de villa marinera por su estructura y por la arquitectura de sus casas, situadas como un anfiteatro sobre el puerto y la ría.
También es conocido como «el Cudillero gallego» por el gran parecido con esta localidad asturiana.

Es tranquilo y con una espectacular playa e arena blanca por la propia ria . Nos encanta este pueblo marinero.

Ribadeo

Casi haciendo frontera con Asturias nos encontramos con un pueblo con sabor marinero y tintes indianos. Su mejor carta de presentación es que a sólo 10 kilómetros de él se encuentra la Playa de las Catedrales, uno de las playas más impresionantes del norte de España, pero te aseguro que Ribadeo se merece una buena visita Esta villa costera está repleta de lugares únicos, una gastronomía muy top y bellezones naturales más allá de la Playa de las Catedrales.

Plaza de O Campo. Además de ser la plaza más bonita de Ribadeo aquí se encuentran varios edificios importantes como el Pazo de Ibáñez, la Torre de los Moreno, el Convento de Santa Clara y la Iglesia Parroquial de Santa María del Campo.

Antes te comentaba que Ribadeo y su pasado indiano van juntos de la mano. Pues bien, vamos a comenzar a recorrer ese pasado indiano por la Torre de los Moreno, en la Plaza de España. Es el primer edificio indiano con el que te vas a encontrar en Ribadeo, pero te aseguro que no es el único.

La construcción de la torre se llevó a cabo por dos hermanos emigrantes y finalizó en 1915. Es de estilo indiano ecléctico, con influencias del modernismo catalán. En aquella época este edificio era de lo más moderno de Ribadeo. A mí me llamó especialmente la atención tanto por la fachada como por su tejado más típico de centro Europa que de España. El edificio, como todo el centro histórico de Ribadeo, está declarado Bien de Interés Cultural.

El Puerto de Porcillán es el corazón de la villa de Ribadeo, un pueblo de casas de marineros y artesanos que siempre ha vivido de cara al mar y ligado al comercio marítimo.

Durante los siglos XVI y XVII el puerto vivía del transporte de la madera, el hierro, el vino y la sal. En el siglo XVIII alcanzó su máximo esplendor por sus conexiones comerciales con el Mar Báltico y el tejemaneje de aguardiente, lino y cáñamo.

Oviedo

Tan importante es tener claro cuáles son las visitas de Oviedo imprescindibles, como tener presentes cuáles son las cosas más típicas que se pueden hacer. Esto significa tanto una visita a la Catedral de Oviedo como una parada en algún de los mejores lugares en los que probar los platos más típicos de Asturias. Durante los meses de la primavera y del verano, hay que tomarse una sidra en la plaza deel Fontán. Es una  pequeña plaza, completamente peatonal lo que convierte este sitio un magnifico espacio para ir y acompañar la famosa sidra asturiana con una tapa típica.

Un paseo por el Casco Antiguo de Oviedo

Recorrer el casco antiguo, un imprescindible en tu visita en Oviedo

El casco antiguo de Oviedo es uno de los patrimonios más cuidados y conservados de la ciudad. Perderse por sus callejuelas, es caminar hacia el Oviedo de otros siglos, al Oviedo, por ejemplo, de Ana Ozores, la Regenta. Entre lo más destacado de este casco histórico de Oviedo, está:

  • La fuente de Foncalada, ejemplo de prerrománico del siglo IX que mandó construir Alfonso III el Magno.
  • El Monasterio de San Pelayo. Es un convento de clausura de las benedictinas de San Pelayo, conocidas en la ciudad como “las pelayas” y recibe este nombre porque aquí se trasladaron los restos de San Pelayo. Hoy no solo es una hospedería, es el Archivo Histórico Provincial y, y por esto es por lo que más cariño despierta en la ciudad, las queridas pelayas son afamadas reposteras: pastas, rosquillas de San Blas, galletas de avellana, pastas de mantequilla, periquitos de Navidad… A las pelayas se les llevan huevos para garantizar el buen tiempo en el día de tu boda… Bueno, en Asturias llueve mucho, pero las reposteras del convento tienen huevos con los que endulzar cualquier evento.
  • La Plaza Trascorrales. De nuevo esta plaza es uno de los lugares más conocidos y uno de los preferidos por los habitantes de la ciudad. Este verano del 2021, la plaza Trascorrales de nuevo se convierte en punto de encuentro y epicentro del ocio de Oviedo. Los edificios y casas que la rodean, y la estatua de “La Lechera” son parte de su encanto. El resto lo ponen las terrazas que toman la plaza y algunos de los restaurantes más famosos de Oviedo:
  • El mercado del Fontán, el auténtico mercado de abastos de la ciudad, es un ir y venir de gente desde primeras horas de la mañana. Es el lugar preferido de los ovetenses para comprar el pescado más fresco, además de frutas, carnes y verduras. Además es el lugar perfecto para quienes busquéis donde comprar los productos más típicos de Oviedo.

Por productos típicos de Oviedo comprendemos todo lo necesario para preparar una fabada (las fabes y el compango), embutidos, quesos, bollos preñaos –bollos de pan rellenos de chorizo-, sidra o dulces típicos de Asturias. Si os declaráis enamorados de la gastronomía asturiana, cosa que suele ocurrir siempre que se visita el Principado, desde Oviedo podéis aprovechar la ruta de la sidra y del queso por Asturias. Además de didáctica, es deliciosa.

Dia II

Llanes

El Llanes de hoy se asienta sobre los pilares de lo que fue el primitivo núcleo de población ya documentado en el siglo XII. Sus múltiples atractivos, sus increíbles playas,

su riquísima gastronomía y la cercanía con los Picos de Europa le han convertido en una referencia turística indiscutible, en uno de los lugares imprescindibles que ver en Asturias

El centro histórico de Llanes, declarado Conjunto Histórico-Artístico es espectacular. Con un marcado carácter medieval, el intrincado de callejuelas nos recibe presuroso de mostrarnos sus encantos.

Entre los monumentos más representativos encontramos el Torreón y las murallas del siglo XIII, la Basílica de Santa María o el Palacio de Castañaga. Pero no son los únicos, sólo tienes que perderte por el interior del conjunto y alucinar con un montón de casonas, palacios y capillas.

Una de las imágenes más representativas de Llanes son los cubos de hormigón , cuya función es la de proteger el puerto de LLanes. Cada una es una obra creada por el pintor Agustin Ibarrola.

Palacios de película, y  cuando digo película me refiero al género romántico  Llanes está repleto de palacetes que nos dan la bienvenida y  nos transportan a otro tiempo. Las casas de verano de la aristocracia y las grandes mansiones de indianos. Son una auténtica maravilla.

Junto a la preciosa y diminuta localidad de Buelna, nos encontramos con otra playa igual de curiosa que la de Gulpiyuri, la playa de Cobijeru. Una zona repleta de bufones, los llamados bufones de Santiuste, que nada tiene que envidiar a sus hermanos más famosos. Este lugar es realmente impresionante.

Junto a la preciosa y diminuta localidad de Buelna, nos encontramos con otra playa igual de curiosa que la de Gulpiyuri, la playa de Cobijeru. Una zona repleta de bufones, los llamados bufones de Santiuste, que nada tiene que envidiar a sus hermanos más famosos. Este lugar es realmente impresionante.

Bufones en Asturias.

el lado más salvaje de la costa asturiana. Los Bufones te van a transportar a un paisaje costero repleto de acantilados donde la fuerza del mar se hace más patente que nunca. Un milagro de la naturaleza a pocos kilómetros de Llanes  que sólo se muestra en ocasiones especiales.

Que es un bufón?



Empecemos por el principio. ¿Qué es exactamente un bufón? Se trata de grietas en la roca caliza de un acantilado por las que se cuela el agua del mar, provocando auténticos surtidores de agua a presión. La visión es muy similar a la de un géiser.

Hay algunos bufones que llegan a alcanzar los 20 metros de altura.

No es fácil ver los bufones en acción 3 consejos súper importantes

  • Para poder verlos en su máximo esplendor debes acudir durante la pleamar
  • Tus posibilidades aumentarán en un día de mucho oleaje
  • Aún mejor si acudes a la zona durante el otoño o el invierno 

Debemos dejar el coche en alguno de los aparcamientos habilitados en la diminuta localidad de Llames del Pría y recorrer a pie el camino asfaltado que lleva hasta la playa de Guadamía, punto de inicio de la ruta.

Bufones de Santiuste

He tenido la gran suerte de verlos en acción. No en su máximo esplendor pero sí lo suficiente como para saber que este lugar es muy especial. Para llegar hasta aquí debes aparcar en la pequeña localidad de Buelna. Desde ahí debes seguir las indicaciones que te dirigen hacia la playa de Cobijeru. Una playa de interior, bajo mi punto de vista, más bonita que la famosa playa de Gulpiyuri.


Lastres

calles empedradas y siempre pendiente. Las cuestas son su identidad. Desde la altura vemos el mar, una pequeña playa y puerto.

Sus casas de colores están muy juntas entre si, y escalonadas debido a esas pendiente, muy bonitas. Vemos el mar de fondo, parece que estamos en un cuento. Lastres lleva el titulo de ser uno de los pueblos mas bonitos de España

Ademas del puerto se encuentra en el pueblo la capilla de buen suceso la ermita de San José y la céntrica Torre del reloj en su casco histórico. Lastres, el pueblo que vivió un antes y un después de la serie ‘Doctor Mateo, normal que hayan escogido este escenario tan idílico.

Ortigueira

El puerto del Ribeiro en Ortiguera, en Coaña, es uno de los más espectaculares de toda Asturias, y uno de los menos conocidos del gran público. Y es que parece sacado de una película de aventuras. Estrecho y encañonado, llama la atención por su belleza natural, sus aguas cristalinas de fondos rocosos, y los enormes paredones de piedra, teñidos de verde vegetación, que lo hacen único.

Mondoñedo

Visitamos uno de los pueblos mas bonitos de España

El casco antiguo de Mondoñedo está declarado Conjunto Histórico-Artístico desde 1985, siendo su centro la plaza de la catedral. Esta plaza fue construida en el siglo XIII y en ella discurren todas las calles de la villa. Anexo a la Catedral se halla el Palacio Episcopal (siglo XVIII) con capilla interior neogótica, y frente a él el Consistorio Vello (Consistorio Viejo), del sigo XVI, en el que se ubica la actual biblioteca municipal. En la fachada oriental del edificio se encuentra una hornacina que cobija una imagen policromada del siglo XVIII con San Roque. Y junto al edificio del antiguo ayuntamiento destaca la estatua del literato Álvaro Cunqueiro.

Junto a la casa natal de Álvaro Cunqueiro, encontramos la Fonte Vella (siglo XVI), esta fuente fue un encargo del obispo Diego de Soto. En aquella época, la fuente de la ciudad no era adecuada para el abastecimiento de agua así que se diseñó ésta a modo de balsa. Inicialmente tuvo 4 caños, y en la parte superior tiene el escudo imperial de Carlos I y a los lados los escudos del obispo.

como ya dijimos a la plaza de la Catedral confluyen todas las calles, así que volvemos para tomar la calle que nos lleva al último de los lugares de Mondoñedo, el Barrio dos Muíños.

Apenas a 10 minutos caminando desde la catedral se encuentra este pintoresco lugar, donde los canales de agua ofrecen una estampa única entre las casas. El río Valiñadares abastecía antiguamente a los molinos de la zona, y ha sido residencia de artesanos desde hace varios siglos. Todavía hoy siguen trabajando, podemos visitar sus talleres.

Asimismo, en el barrio se puede visitar el Ponte do Pasatempo, uno de los accesos más antiguos a Mondoñedo. Cuenta con un único arco de medio punto de 7 metros construido en cantería, sobre el que pasaba la antigua calzada romana.







 

Otros Viajes

Cocina Gallega

La cocina gallega se refleja en nuestra oferta gastronomica, donde los mariscos y pescados en la costa alcanzan la excelencia

Read More

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No products in the cart.

Seguir comprando