Ourense

Comparte:

Ourense se conoce mundialmente por su termalismo y nosotros queremos que hagas la ruta conocida como la ruta dos viños y pruebes su tapa de orellas.

Una de las actividades que queremos que experimentes una vez en la vida por lo menos!

Descripción: Resultado de imagen de puente romano ourense

Puente Romano     

El puente romano de Ourense conocido como Ponte Vella o Puente Mayor, sobre el río Miño, fue construido en siglo I d. C. dentro de un ramal de la vía XVIII o Vía Nova.

Durante el siglo XII el arco principal del puente cedió dando lugar a una serie de interminables reparaciones y derrumbes que no finalizaron hasta que en el siglo XVII la reforma final dirigida por Melchor de Velasco dio al puente su aspecto actual indiscutiblemente medieval a pesar de que se mantengan elementos romanos originales como son los arcos de inicio del mismo.

La primera reconstrucción conocida (1228-1229) fue patrocinada por el obispo Don Lorenzo y apoyo del rey Fernando III. Es ahora cuando se le da el perfil actual con el arco apuntado y las rampas en ascenso.

Se conservan 7 arcos de los 11 primitivos. En el 1º de la margen izquierda aun se pueden apreciar la construcción romana (e indicaría la altura del puente). Mide 370 metros de largo, con arco central de 43 metros de ancho por 39 de alto, lo clasifican como el mayor de todo el Imperio Romano. La torre que aparece representada en el escudo de la ciudad se demolió en 1839 con otra gemela de época carlista.
Fue declarado monumento histórico el 6 de abril de 1961. Hoy en día y tras su peatonalización en 1989 es uno de los tres símbolos principales de la ciudad junto con Las Burgas y la Catedral de San Martín.

Información

El Puente del Milenio, es el quinto puente sobre el río Miño. Es una construcción vanguardista que fue inaugurada en el año 2.001 y sin duda su diseño no pasa desapercibido para los visitantes de la ciudad. Fue diseñado por el arquitecto Alvaro Varela y el ingeniero Juan M. Calvo, quienes combinaron perfectamente acero y hormigón.

Vemos a nuestra mano derecha desde el puente romano esta obra simbólica para la ciudad

Esta situado a 500 metros del Puente Romano y el contraste entre el puente más antiguo y el más moderno es sin duda una estampa fotografiada por todo aquel que visita Ourense, 2 puentes que simbolizan la ciudad y cuya construcción dista en 2.000 años.

Al puente se le compara con la silueta de una gaviota con sus alas desplegadas sobre el río, por eso hay mucha gente que lo llaman el «Puente de la Gaviota». Su estructura tiene dos niveles una estructura de hormigón de 275 metros que conecta las márgenes del río, y una parte superior donde hay una pasarela peatonal que llega hasta los 22 metros de altura y ofrece miradores espectaculares sobre la ciudad.

El conjunto del puente, con sus cables tensados, sus pilares inclinador y las lineas onduladas de la pasarela peatonal, le confieren sin duda una originalidad e impacto visual que deja muchas caras de sorpresa y admiración entre los visitantes de la ciudad.

Nuestra primera impresión será visitar la Catedral de Ourense.

Vemos primero el pórtico de la Gloria y el Santo Cristo para luego contemplar el exterior de la Catedral con mas sosiego.

La Catedral ocupa el mismo solar de la primitiva basílica del período suevo, y a lo largo de la historia feudal de la ciudad no pocas veces se vio convertida en fortaleza. Fue declarada monumento nacional el 3 de junio de 1931 y tiene honores de Basílica desde el año 1887, por lo que se la conoce como Basílica de San Martín de Ourense.

El  altar mayor data del año 1188.

En origen era un edificio de tres naves con transepto y cabecera de triple ábside (aunque actualmente muy transformada y mutilada por la construcción de la girola). Las naves tienen bóvedas de crucería sencilla y arcos apuntados que apoyan sobre pilares cruciformes con semicolumnas adosadas. El espectacular cimborrio gótico sobre el crucero se levantó entre 1499 y 1505.

Tiene planta de Cruz latina, con primitiva cabecera de triple ábside (de los que hoy queda solamente el central, mutilado), tres naves separadas por pilares cruciformes, arcos doblados y apuntados, con bóvedas de crucería, de gran prestancia arquitectónica.Los añadidos posteriores que no desfiguran su fundamental unidad constituyen una variada muestra de los diferentes estilos de épocas sucesivas (románico, gótico, renacentista, barroco, neoclásico y actual).

En la Portada Sur, que es una de las más interesantes, podremos contemplar a la derecha la Torre del Reloj, que daba las horas a la ciudad, y a la izquierda, la Torre y las Almenas que componían el sistema defensivo de la catedral.
La Portada Norte fue restaurada en el siglo XV y es una mezcla de elementos góticos y románicos.

El retablo mayor es obra de Cornelis de Holanda. Las rejas del presbiterio y coro, cuyo autor es Celma, son de la segunda mitad del siglo XVI. También los dos púlpitos son obra suya. La sillería del coro (1580-1590) está hecha en madera de nogal. Sus autores son Diego de Solís y Juan de Anges, con gran influencia de Juan de Juni. Esta sillería está desmembrada en la actualidad entre la capilla del Santo Cristo y otros rincones del edificio.

Pórtico del Paraíso de la Catedral de Ourense

La catedral es el edificio medieval más relevante de la ciudad de Ourense, y de toda Galicia. La fábrica se comenzó a edificar entre los siglos XII y XIII, aunque posteriormente se han sucedido diferentes campañas constructivas, como en la mayoría de las catedrales.

El Pórtico del Paraíso, situado en el costado occidental, es la joya de la corona de la catedral. Se trata de uno de los conjuntos monumentales más destacados del edificio, tanto por sus dimensiones, como por la calidad de la imaginería, que en gran parte, conserva la policromía del siglo XVIII, cuyos colores han vuelto a ver la luz debido a una reciente restauración, dado que el paso del tiempo y la humedad los había desvaído en gran parte.

Descripción: cimborrio

Tanto sus formas como su disposición muestran la influencia que el taller del maestro Mateo del Pórtico de la Gloria llegó a tener en toda Galicia.

Guarda una de las tallas más conocidas de la ciudad, un Cristo barroco de gran verismo rodeado de leyendas

Cuenta la leyenda que el Santo Cristo de Ourense fue encontrado, allá por el siglo XIV, por unos marineros en Fisterra. Sea o no verdad, lo cierto es que el tremendo verismo de esta figura gótica, en la que pelo y barba son naturales, ha ido forjando una continuada y popular devoción que acabó valiéndole la construcción de una lujosa capilla en la Catedral.

El rotundo verismo de esta imagen, en la que barba y cabello son de pelo natural, ha alimentado un sinfín de leyendas alrededor del Santo Cristo de Ourense, además de una devoción aún muy viva.

La capilla del Santo Cristo reunió y reúne un importante patrimonio por las donaciones que siempre ha recibido. A ella se accede a través de una reja renancentista de Celma, de recargado estilo barroco. El baldaquino es de Domingo de Andrade, el mismo autor que el de la catedral de Santiago de Compostela, y los retablos obra del leonés asentado en Galicia Castro Canseco. En ellos se encuentran tallas de gran interés como la Virgen Blanca en alabastro o el San Mauro de Francisco de Moure. Todo este rnato contrasta con la elegancia renacentista de la sillería del coro, obra de Diego Solís y Juan de Angés (s. XVI), y que fue trasladada parcialmente a este espacio tras la reforma del templo en 1938.

Leyenda y devoción del Santo Cristo

Además de las leyendas vinculadas a su origen marinero, el verismo de esta talla ha alimentado durante años la creencia popular de que le crece el pelo, y de que todas las semanas acude un barbero a la Catedral para cortarlo.

La importante devoción que siempre ha despertado el Cristo tiene un bello ejemplo en las dádivas que recibe en forma de lámparas, que cuelgan del techo dando a la capilla un cierto aire bizantino. Entre las donaciones al Cristo se cuentan también exvotos con forma de barco, ofrendas de marineros. Una tradición perdida era la de colgar jaulas de pájaros en las fiestas de la Novena al Santo Cristo.

En la parte superior hay pinturas del siglo XVIII que representan escenas de la vida de Cristo y alguna otra más reciente, como la de la cena de Emaús. Este hecho deja patente como la devoción por el Cristo y las  donaciones de objetos artísticos a la capilla continúan en la actualidad.

Iglesia de Santa Eufemia

Descripción: Resultado de imagen de iglesia santa eufemia ourense

La Iglesia de Santa Eufemia se encuentra en pleno corazón del casco viejo y la zona monumental, a escasos metros de la Catedral de Ourense y de la Plaza Mayor de la ciudad. La fachada del edificio es de estilo barroco con la típica estructura de retablo en piedra donde prevalecen las líneas curvas salientes, concedidos para dramatizar los claros y oscuros.

La fachada llama especialmente la atención por su asimetría, dado que una de las torres laterales del templo nunca se termino. Sus obras se iniciaron a mediados del siglo XVII por una fundación privada, pero su fachada no se construyo hasta un siglo más tarde.

El interior del templo consta de planta de cruz latina con tres naves longitudinales, y está presidido por un gran altar barroco con el Cristo de la Esperanza, obra del siglo XVIII.

 

 

La plaza mayor

Muy cerca de las Burgas, monumento emblemático de la ciudad, se encuentra la Plaza Mayor de Ourense, muy amplía y con soportales en toda ella. La plaza esta rodeada de casas antiguas y nobiliarias de los siglos XVIII y XIX, y esta presidida por el Ayuntamiento, o Casa do Concello.

La principal característica de esta plaza es que su suelo esta ligeramente inclinado hacia la cara donde esta situado el Ayuntamiento, y se dice que es la única plaza mayor de toda Europa que posee el firme del suelo suavemente inclinado.

El edificio del Ayuntamiento es obra de Queralt, de finales del siglo XIX, de fachada clasicista, bajo porticado, balcón el la primera planta y remate con blasón y reloj.

 

 

La Capilla de San Cosme

Descripción: Resultado de imagen de capilla de san cosme ourense

La Capilla de San Cosme y San Damián fue fundada en 1251 por el cirujano Juan Lérez, y era un conjunto de pequeña iglesia y hospital. Este era de estilo plateresco, mientras que la capilla es claramente de estilo renacentista.

La puerta de la Capilla tiene arco carpanel y dos esculturas bajo el dosel. En uno de los extremos hay un campanil y en los ángulos se representan los escudos de la casa del fundador, en la clave se representa los santos «San Cosme» y «San Damián».

En el año 2010 se remodelo por completo la capilla, así como el edificio anexo para albergar el Belén de Arturo Baltar y una parte significativa de su obra.

El Belén de Baltar como así se le conoce representa escenas tradicionales del mundo rural y esta hecho de figura de barro cocido. Anteriormente en el año 1969 se colocó en el Museo Arqueológico, en la década de los 70 pasa a instalarse durante las Navidades junto a al Pórtico del Paraíso de la Catedral de Ourense , siendo en 1980 cuando definitivamente se instala en la Capilla de San Cosme y San Damián como un conjunto escultórico de gran belleza

 

Información

La Piscina Termal de As Burgas te ofrece lo que sin duda en muy pocas ciudades podrás encontrar, y es tomar un relajante baño termal en pleno centro de la ciudad. Situada al lado de las tradicionales fuentes de agua caliente de As Burgas, en pleno corazón histórico de la ciudad.

Sus aguas de mineralización media, hipertermales, alcalinas, litínicas, fluoradas, silicatadas, ligeramente radioactivas. La temperatura de salida es de 60ºC a 67ºC, mientras que la temperatura de baño es de 37ºC a 38ºC grados.

Con una situación privilegiada y a sus pies las famosas Fuentes de As Burgas, es sin duda una visita imperdible para todos aquellos visitantes de la ciudad de Ourense.

El termalismo en Ourense tiene más de dos mil años de historia y comienza en los manantiales de As Burgas. Los primeros pobladores romanos levantaron aquí edificios para el culto y disfrute de estas aguas, iniciando una tradición que llega hasta nuestros días.

Las fuentes termales de As Burgas son uno de los espacios más emblemáticos y queridos en la ciudad, directamente ligado a sus orígenes. Aquí nacería la antigua Aquis Aurienses («aguas de oro»), un asentamiento romano formado alrededor de estos manantiales mineromedicinales que hoy continúan manando a más de 60° C en el corazón del Centro Histórico.

Visitarlas es imprescindible para conocer la historia de Ourense y entender su íntima relación con las aguas: tocarlas y sorprenderse, descubrir sus misterios en el Centro de Interpretación y disfrutar de un baño en su piscina termal, prácticamente de la misma forma y en el mismo lugar que la de nuestros antepasados romanos hace dos mil años.

Os viños:                               abren las terrazas por sus calles alrededor de la Catedral a las 21.30 horas

Si hay un lugar en  Ourense donde la gente confluye de forma natural, especialmente en las noches de fin de semana, sin duda son «Os Viños», en el Centro histórico: la zona de tapeo por excelencia en la ciudad. Este conjunto de calles, unidas en un extremo por la Plaza del Hierro y que terminan en los alrededores de la Catedral, concentra gran número de bares, restaurantes y tabernas donde disfrutar de la gastronomía y la tradición vinícola de Ourense, compartiendo pinchos, raciones y cantigas en buena compañía. Aunque cada vez encontramos más propuestas de mesa y menú a la carta, lo más tradicional sigue siendo probar bocados a pie de barra en paradas cortas: como manda la tradición, un pincho, un bar.

La escena hostelera de la ciudad goza de excelente salud, con nuevas propuestas surgiendo cada día, lo que hace difícil detallarlas todas. Sirva este itinerario como botón de muestra para guiar al visitante, sugiriendo las zonas más concurridas y algunos de los locales de más larga trayectoria… pero ni mucho menos los únicos.

Descripción: ferroviriatovinos

Plaza del Hierro y calle Viriato

La ruta comienza en la Plaza del Hierro, entrada natural al centro histórico, centrada por una hermosa fuente y con terrazas siempre animadas. Aquí  encontramos todo un  clásico, el Bar Orellas, templo dedicado al cerdo tanto en su carta como en la decoración del local. Deben probarse su oreja de cerdo y la cachucha prensada. Merecen una mención las patatas «3 Salsas» y los calamares de O Eironciño. Bajo los soportales de la plaza, destaca la Taberna do Meigallo, con una bonita terraza interior ideal para disfrutar de su comida casera en las noches de verano.

Subiendo desde la plaza por la calle Viriato se encuentra el Bar Fuentefría, famoso por sus anchoas y ahumados. Justo enfrente, A Casiña do Pulpo, ideal (ya lo indica el nombre) para  adentrarse en la suculenta tradición tan ourensana del pulpo «á feira».

Calle San Miguel

Bajando la empinadísima calle San Miguel desde el Hierro descubrimos en primer lugar el Pingallo, restaurante donde también es posible disfrutar de raciones en su barra. Acto seguido, el Asador de Roa, cuyo cochinillo le ha dado nombre; Casa Toñita, donde hay que probar los huevos rotos;  y el Restaurante Gastro Bar San Miguel, uno de los establecimientos históricos de la ciudad hoy completamente renovado y con singulares propuestas de pinchos y carta. Completan la concurida oferta de esta calle La Brava, el Monterrey y el Mesón de María Andrea, otro local con solera ubicado en un hermoso pazo del siglo XVI magníficamente restaurado.

Descripción: sanmigueleironcinhovinos

Eironciño dos Cabaleiros

En este pequeña plaza apartada de las calles más bulliciosas de los alrededores abundan las terrazas de sus muchos locales, siempre concurridas. Entre otros, aquí dispone sus mesas el Mesón O Queixo, un histórico de la ciudad que ha apostado por la cocina más tradicional y donde sirven un cremoso queso gallego de altura.

Calle de la Paz

Paralela al Eironciño por arriba, se encuentra esta hermosa calle presidida por el Teatro Principal, que enfrente tiene el bar San Xes, donde es obligatorio probar sus clásicas empanadillas; siempre tiene buen ambiente los días de función. A su lado encontramos otro Orellas, hermano del local en la Plaza del Hierro.

Calle Lepanto

Nos encontramos en el eje central de Os Viños; en esta calle en cada puerta hay un bar, por lo que será difícil elegir. Muy demandado es el «pincho completo» del Rey del Jamón, una sabia combinación de tortilla, croqueta y panceta; las propuestas del D’Luis o los pinchos de inspiración vasca de O Barallete, local que recuerda el trabajo de los afiladores, embajadores de Ourense por el mundo. El París es un local de noches animadas donde también tienen buena fama sus patatas alioli. A su lado se encuentran A Nosa Taberna, con amplia carta de arepas, O’Cogumelo, donde se pueden saborear sus champiñones con langostinos y el Bar Ideas, con varias opciones vegetarianas y veganas. Enfrente, O Pote, donde dependiendo de la hora de la noche nos decantaremos por sus quesadillas y calamares ajilimójolis o bien por unas copas. Tampoco debería uno perderse la carta de tostas de O’Enxebre.

Descripción: vinoscatedralunion

Bordeando la Catedral

En plena plaza de Santa Eufemia se encuentra el Tizar,con una carta de tapas y picoteo para compartir. Subiendo Juan de Austria se suceden el Tixola o A Casa do Pulpo, donde disfrutar de esta delicia local.

El ábside de la Catedral forma una pequeña plaza abarrotada de terrazas en un entorno privilegiado. Las Monchas propone pinchos modernos en un espacio donde conviven con dos históricos, el Bar Pérez y A Taberna do Perico, con sus suculentas cazuelas y la sabrosa salsa de sus montaditos.

Calle Hornos

Paralela a la Lepanto, Hornos es otra calle llena de bares donde resulta difícil escoger. En O Arco da Vella tiene fama su soberbia tortilla, y enfrente, en O Souto, sus bombas (pelotas de puré de patata y carne hilada). En el Dos Puertas uno siempre debería parar para tomar un pincho de oreja o calamares, aunque si se va con más calma O Catador es un local histórico de carta interesante. En La Bodeguilla del Centro uno puede decantarse por su brocheta de champiñones y pimientos, y en Atarazana quizás por sus zamburiñas. Otros clásicos son el Bar Samuel, más de 25 años cocinando carne «ao caldeiro», o O Frade, donde la comida se sirve a ritmo de jazz.

Para la noches de verano, el Baysha Soulfood es una propuesta para disfrutar con calma, con una preciosa terraza-jardín donde cenar o tal vez tomar la primera copa, así como las terrazas de la Plaza de As Mercedes, con propuestas como el Café Ollo Ledo, el Portovello o en la parte superior, la vermutería La Garza.

Regresamos al hotel

-hotel 4* en NHOurense

             Tenemos reservado para 7 adultos – 4 habitaciones. Suplemento habitación individual 27 euros. No se preocupe antes del 15 de agosto lo pueden cancelar gratuitamente.

Otros Viajes

Cocina Gallega

La cocina gallega se refleja en nuestra oferta gastronomica, donde los mariscos y pescados en la costa alcanzan la excelencia

Read More

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No products in the cart.

Seguir comprando