Playa y calitas de la Costa Artebra, paseo en barco y gastronomía.
Ferrol dia 1 visitamos la ciudad y sus alrededores, visitamos también su ría en barco
puerto de Curuxeiras
Ferrol nació como villa pesquera desde el Muelle de Curuxeiras, creció como villa marinera y comercial y en el siglo XVIII su desarrollo llegó con los astilleros y la gran industria naval. Es por ello que puedes visitar el museo y visitar un gran buque de guerra.
Pero para volver a los orígenes de Ferrol, debemos darnos un paseo por el pequeño muelle de Curuxeiras, donde los últimos barcos pesqueros comparten atraque con embarcaciones deportiva
Ferrol toda la élite de la Ilustración ferrolana, la época dorada de la ciudad, encontró su hogar en el que se denominó barrio de la Magdalena. La esencia de ese barrio se ha conservado hasta hoy en día:
Una de las visitas esenciales para entender Ferrol y su historia es la del Arsenal construido a lo largo del siglo XVIII, tras la decisión de Felipe V, primero de los borbones, de escoger la ría de Ferrol como lugar para acoger la capital marítima del noroeste de la península. Sería una de las empresas más grandes de la España de la Ilustración.
Barrio de la Magdalena
La desorganización urbana medieval del «Ferrol Vello» da paso a la escuadra y cartabón con que se trazan las calles del Barrio de La Magdalena
El Barrio de La Magdalena se puebla de burgueses y comerciantes durante la Ilustración y compite con La Coruña por la creación estética de las galerías acristaladas, a imitación de las existentes en los galeones españoles, pero estas en tierra, en las fachadas de los edificios.

Y si de edificios notables en un paseo por el Barrio de la Magdalena hablamos, le debemos muchos al arquitecto Rodolfo Ucha, que incorporó los rasgos del Modernismo a los nuevos edificios del barrio
Por la mañana antes de comer te recomendamos coger el barco en el puerto y visitar el castillo de San Felipe, para luego comer en el pueblo marinero Mugardos, el pulpo a la mugardesa
Castillo San Felipe
Se trata de la construcción militar más importante de Ferrol. Situado enfrente del Castillo de la Palma (en Mugardos) y del desaparecido castillo de San Martiño, las tres fortificaciones convirtieron a la Ría de Ferrol en inexpugnable, en un «triángulo de fuego» que ninguna potencia enemiga de España se atrevió a atacar. Por la noche, los castillos de San Felipe y La Palma estaban unidos por una cadena, impidiendo así el paso de buques enemigos. Se atribuye al almirante Pitt, la frase de que si Gran Bretaña tuviera una ría como ésta, con sus castillos, la protegerían con una muralla de plata.
En el año 1557 comienza la construcción del castillo, auspiciada por Felipe II, del que toma su nombre. Con todo, el edificio que hoy conservamos es del XVIII, momento en el que fue remodelado. Las obras mayores del castillo fueron rematadas, finalmente, en 1775. En el siglo XVIII San Felipe es considerado como ejemplo de “batería abaluartada”.
Este diseño disponía por una parte, de una zona de baterías de cañones dirigidos al mar, y por otra parte, contaba con un sistema de baluartes -o muros salientes- cubriendo los flancos de las cortinas (los muros frontales). Estos baluartes servían para rechazar también los ataques por tierra.
San Felipe, en constante proceso de restauración, sorprende a los visitantes tanto por su esquema constructivo como por las hermosas vistas de la ría que se obtienen desde su emplazamiento.
Mugardos
Conocido por su famoso “pulpo a la mugardesa”, el municipio ferrolano de Mugardos tiene otros atractivos que lo convierten en perfecta visita de un día desde las ciudades de A Coruña, Ferrol y alrededores
Cualquier pueblo marinero que se precie tiene su propio paseo marítimo. El de Mugardos, como lo son los de Malpica, Camariñas o Cangas, es el centro de la villa, punto de encuentro de sus vecinos y escenario ideal para el paseo a cualquier hora del día o de la noche.
Su amplia pasarela de madera con balaustrada fue en su momento origen de controversias por su alto coste de mantenimiento, pero hoy es uno de los elementos más característicos y diferenciadores de Mugardos.
Desde el puerto, el Cantón da Mariña, hasta la Playa de Bestarruza el trayecto no es muy largo y permite admirar la colorida fachada marítima en la que destacan algunas viviendas con galerías para dar entrada a la luz, además de disfrutar de un delicioso pulpo en las numerosas terrazas que se esparcen por el paseo.

Meninas de Canido
No puedes dejar de visitar este barrio abandonado, pero recuperado y ahora el mas original y bohemio de esta costa.

Hace 12 años, el pintor local Eduardo Hermida decidió denunciar el abandono del Barrio de Canido dándole una peculiar mano de pintura. Usando los muros y las paredes del mismo, comenzó a pintar Meninas (si, como las Meninas del cuadro en el Museo del Prado).
Desde 2008 no sólo se han multiplicado en número las Meninas, también han salido de las paredes para hacerse esculturas y hasta realidad virtual. El apoyo de otros pintores primero y de las instituciones después ha hecho que este fenómeno de denuncia sea ahora un fenómeno cultural y turístico que se celebra en forma de festival multidisciplinar cada año el primer fin de semana de septiembre. Y de rehabilitación urbana, pues el Barrio de Canido ha pasado de abandonado a bohemio, al llegar e instalarse en él otros artistas. Sin duda, es uno de los lugares más originales que ver en Ferrol
Por la tarde les mostramos el paraíso de Ferrol , la costa Artebra y sus playas de más de 8 km de longitud y pequeñas calas en el mar Atlantico.
las playas mas bonitas para conocer en tu primera visita a este paraiso
- Esmelle
- Valdoviño
- Campelo
- Doniños
Semana Santa en Ferrol
400 años de historia le avalan a ferrol y con reconocimiento internacional. Una Semana Santa llena de contrastes , una pasion que transforma toda una ciudad.
Veras un bulicio de bendiciones y te emocionara todos los pasos que habrá con bandas sonoras por estos dias. Un programa que cada año se supera.
Dia 2
Visitamos el banco más bonito del mundo con los acantilados que parecen fjordos y unas vistas espectaculares. Visitamos la sierra da Capelada y San Andres de Teixido.

Desayunamos en la Playa de Valdoviño, playa A Frouxeira.
Iremos hacia la playa pequeña donde tendremos el totem bar con vistas al mar Atlantico.
Cedeira
Cedeira es nuestro siguiente pueblo donde nos paramos a ver la cala mas bonita de la zona, disfrutaremos de este pueblo marinero y comeremos en uno de los bares con vistas a su playa.
Cala Sonreiras
En un paraje escondido y a primera vista salvaje, encontramos la cala de Sonreiras, en Cedeira. Sus aguas cristalinas y el espectacular paisaje que la rodea la convierten en un espectáculo de la naturaleza digno de visitar.
Se encuentra en las inmediaciones de las antiguas cetáreas, ahora reconvertidas en una especie de piscinas bañadas con aguas del Atlántico. Pueden ser la solución para aquellos a los que la baja temperatura del mar de Cedeira les impida disfrutar de un baño.
Esta pequeña cala está próxima al puerto y al Castillo de la Concepción. Como suele pasar cuando se trata de pequeñas playas escondidas del mundo, el acceso es lo más complicado. En este caso tenemos dos opciones. Los más deportistas pueden dejar su coche aparcado en el muelle y acceder andando a través de las escaleras de al lado del Castillo y así disfrutar de las increíbles vistas que ofrece el camino. Para los que andar no sea lo suyo, pueden estar tranquilos, que existe otra alternativa menos exigente. Se debe coger la carretera en dirección a San Antonio y desviarse a la izquierda hacia el Castillo, hasta llegar a un aparcamiento. Aquí confluyen las dos rutas, y a partir de ahí, sólo se puede llegar caminando. Tras seguir el sendero que lleva al faro y desviarse a la izquierda para después bajar unas escaleras (antes no existían y la gente bajaba como podía, escalando entre las piedras) se llega al paradisíaco destino. Aunque llegar sea un pelín complicado, vale la pena, aquí pueden deleitar a sus ojos con una de las puestas de sol más bonitas que hayan visto nunca.

Seguimos camino hacia San Andres de Teixido.
Visitamos la casita con mejores vistas de los pastores, Garita Herbeira, desde aqui veras los mas altos acantilados de la Serra Capelada.
Concretamente la garita de Vixía Herbeira data del año 1805, fue diseñada por los ingenieros de la corona y construida por los vecinos de la comarca. Formaba parte de una serie de construcciones dedicadas a la vigilancia costera y marítima a lo largo de la costa, ya que todas ellas se encontraban en puntos estratégicos para esta misión. Ejemplos de estas son la vecinas garitas de O Limo y Candieira,en Espasante y la de Bares.
Seguimos hacia San Andres de Teixido.

San Andrés se encuentra en el municpio de Cedeira y se sitúa a 140 m sobre el mar, en un marco de incomparable belleza y ello contribuyó a que desde hace miles de años ya se rindiera culto a los muertos, como así lo atestiguan los múltiples enterramientos prerromanos distribuidos por toda la sierra da Capelada donde se sitúa el santuario. Se dice que aquí se encuentra la «puerta del más allá de los celtas».
