Asturias

Comparte:

Visitamos esta vez Taramundi, Luarca, Lastres, Cangas de Onis, Lagos de Covadonga, Tazones y Castropol

TARAMUNDI

Entre montañas y valles nos aparece Taramundi. Y entre soles y nieblas, entre aldeas colgadas de laderas, entre ríos y arroyos, y entre bosques frondosos y verdes. Todo Taramundi parece sacado de un relato mágico. Un relato en el que te convertirás de inmediato en protagonista, disfrutando de los susurros del agua – que está omnipresente -, del verdor infinito de los bosques, del resplandor de la pizarra y la piedra que construye las aldeas, del brillo de los filos de cientos de navajas, del sosiego del telar, de la calidez del fuego y los ferreiros, de la poética del hierro, de los sabores que surgen de la lumbre…

Taramundi es como un gran parque temático al aire libre donde el agua y el hierro son los protagonistas. Un parque temático donde no existen las distancias y todo está muy cerca, y donde los museos están vivos y heredan la historia, los hábitos y la cultura de siglos.

Engolado en una ladera, enseguida llama la atención desde todos los puntos en que lo mires el campanario de su iglesia parroquial, así como la antigua casa del cura o rectoral.Puedes acercarte hasta La Rectoral y disfrutar de las impresionantes vistas desde su terraza, atalaya rural que domina todo el valle…

Entre las muchas curiosidades que atesora la villa de Taramundi está la del arte de la cuchillería, que la convierten en uno de los lugares más famosos del mundo por sus navajas artesanas.visita el taller artesano que hay en el pueblo.

¿Te gustan los molinos? ¿Y sabes algo de su historia y de la importancia que tuvieron para la Humanidad? Si es así, en Taramundi te sentirás en la gloria. Y es que en un idílico lugar llamado Mazonovo, muy cerca de la villa capitalina, tienes el mayor museo de molinos de España, que cuenta ni más ni menos que con 19molinos

LUARCA

Luarca, blanca y radiante

Según un dicho muy popular y arraigado, Luarca es la villa blanca de la costa verde, y es que lo primero que te llamará la atención es el blanco como color predominante cuando echas un vistazo general a esta ilustre villa. Sin duda es la más blanca de toda la costa asturiana.

Si llegas a Luarca por la zona de Villar, sus casas indianas te ofrecen un recorrido por las residencias de aquellos asturianos que emigraron a las Indias y regresaron con fortuna. Al caminar por la atalaya verá

 dónde los oriundos se reunían para encender los fuegos y orientar a los barcos antes de construir el faro en la punta de Focicón en 1862.

Además podrás admirar su cementerio, sobre una colina, que está considerado uno de los más bellos de España por sus espectaculares vistas al mar y donde descansan los restos del Premio Nobel de Medicina Severo Ochoa, padre de la genómica moderna.

Los jardines de la Fonte Baixa, considerados como el botánico privado más grande de España, son otros de los grandes atractivos de esta villa escalonada y surgida entre promontorios naturales, que compone un paisaje de ensueño.

Famosa por sus puentes y también por la leyenda de alguno de ellos, como la del Puente del Beso – que tiene como protagonistas a dos enamorados -, Luarca te invita a curiosear la entrada y salida de barcos y a disfrutar de sus restaurantes a pie de mar.

Así es la Villa Blanca. Surcada con hermosas playas, y con importante puerto pesquero y deportivo, es ante todo, una villa marinera con solera donde las haya y una de las más animadas de toda la costa asturiana. No en vano celebra en agosto dos citas ineludibles: las fiestas de Nuestra Señora del Rosario y las de San Timoteo, ambas declaradas de Interés Turístico.

Las playas 1ª y 2ª de Luarca son, en realidad, un único arenal protegido de las acometidas del mar por dos espigones. Mantienen un atractivo natural, a pesar de su carácter eminentemente urbano. Se trata de un lugar privilegiado para observar la armoniosa unión del puerto deportivo y pesquero con el mar. 

LASTRES

Lastres, en el concejo de Colunga, se ha sumado la primavera 2014 al selecto club de los «Pueblos más bonitos de España». Sigue albergando una de las estampas portuarias más famosas de Asturias. Los barcos pesqueros con el fondo escalonado de una bella localidad marinera, conforman una de las imágenes más representativas de la esencia marítima de la región.

Calles en su mayoría estrechas y angostas, empedradas como las de antes y siempre en pendiente, son las mil y un arterias pequeñas por las que transita la vida social de unos hogares que parecen colgar hacia el abismo y que desde siempre han tenido en el mar el reflejo exacto de su propia inclinación. Destacan las hermosas balconadas por doquier y la cercanía de las casas entre sí, que parecen haber sido construídas para arroparse mutuamente de los embites del Cantábrico. El laberinto es de paredes blancas, salitre y caprichosas simetrías. Se cuentan en Lastres más angulos y perspectivas que en ningún otra villa de las inmediaciones.

El puerto de Lastres

Casi desde cualquier punto se divisa el bello puerto lastrino.Hoy en día la tradición pesquera sigue alimentando su leyenda. Las especies marinas, una vez que son desembarcadas en puerto, salen a la venta en una popular subasta que, día tras día, se sucede en la lonja de pescado. Pescaderos venidos de todos los lugares de la región encuentran una garantía para sus ventas en la actividad marinera de una localidad con una curtida experiencia en la pesca de bajura y de altura.

Recientemente, y para dar mayor empuje a su propia realidad marinera, se aprecian atisbos de recuperación conservera con una iniciativa de carácter artesano integrada en las instalaciones del muelle y que ya saca al mercado 3.500 kilogramos de anchoas al año.

Lastres está declarado Conjunto Histórico

CANGAS DE ONÍS

Covadonga y los Picos de Europa conforman un espacio imprescindible para cualquier viajero que goce con la historia y la naturaleza

Los Lagos

Los Lagos forman parte del parque de Covadonga y están dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa en Asturias.

Son unas lagunas glaciares formadas por los lagos EnolLa Ercina y uno más pequeño que se llama El Bricial, que sólo tiene agua cuando se produce el deshielo en las montañas.

Lago Enol

Al llegar arriba, el primero de los lagos que nos encontramos es el lago Enol.

Está a una altitud de un poco más de 1000 metros y es el más grande. Alberga en las profundidades a la virgen de Covadonga que vela por las vidas de sus tocayas.

Lago La Ercina

El lago de la Ercina está situado un poco más arriba a 1.100 metros de altitud.

Es muy común ver los rebaños de vacas pastando a sus anchas por las praderas de alrededor.

Cuando se llega a los Lagos de Covadonga, hay que bajar hasta un aparcamiento que hay a la izquierda bordeando el Enol. Desde allí nos sugieren hacer la vista de una manera predeterminada, aunque es opcional.

Pero si no vamos a hacer ninguna ruta de senderismo es una buena elección.

Se sube por unas escaleras que hay cerca del aparcamiento y llegamos hasta el Mirador de la Reina, desde el que vemos una increibles panorámicas de la zona de Cangas de Onís y las majadas, que sorprenden en medio de las montañas tan escarpadas.

Un poco después están las minas de Buferrera y el centro de interpretación de Los Picos de Europa con una exposición permanente sobre el Parque Nacional.

Finalmente, llegamos hasta el lago de la Ercina y podemos bajar hasta el Enol para acabar la visita.

 El Santuario

Camino a los Lagos de Covadonga, en Picos de Europa, en medio de las montañas del monte Auseva, aparece en medio de un mar verde El Santuario.

La importancia de Covadonga en Asturias y en España, ha llevado al santuario a ser un símbolo, basado en la leyenda y en la historia de este lugar.

La Santa Cueva se ha convertido en un centro  de peregrinación, alrededor del cual se han construido en 1887 el templo y el complejo de Covadonga, debido en gran parte a Roberto Frasinelli, el Alemán de Corao, para rendir culto a la Santina.

Santa Cueva

La Santa Cueva está excavada en la roca, encima de una cascada de agua, donde mora la patrona de Asturias desde hace más de 1.300 años.

Para acceder hasta ella, hay que subir una larga escalera.

CANGAS DE ONIS

Cangas de Onís fue la capital del Reino de Asturias, hasta el 774. Aquí se libró una batalla épica, la de Covadonga (722), que enalteció la figura sublevada de Don Pelayo contra los musulmanes y el inicio de la conquista cristiana sobre la Península.

Al Santuario de Covadonga se le conoce como el “solar de la nación española”. Tras la épica, el olvido. Durante ocho siglos Cangas de Onís no fue ciudad de reyes, pero se mantuvo hermosa y dinámica.

Cangas de Onís,.

 Puente Romano

El nombre es una extravagancia: se construyó en la Edad Media, aunque quizá sobre otra estructura romana. El “Puente Romano” de Cangas de Onís es ya casi un símbolo del concejo. Se declaró Monumento Histórico Artístico en 1931. Del arco central se descuelga la Cruz de la Victoria.

Dice la leyenda que Don Pelayo derrotó aquí a los musulmanes. La Santa Cueva de Covadonga es la principal atracción del concejo. El río Deva cae bajo la Santa Cueva y alimenta la Fuente de los Siete Caños. La joven que beba de allí se casará al siguiente año, según una canción popular.

Para subir por la gruta se superan 101 escalones. Hay quien las sube de rodillas. La imagen de la Virgen es del s. XVIII. En la cueva también se yacen las tumbas de Pelayo, su mujer Gaudiosa, la hermana Emesinda y Alfonso I.

Las tres cruces están en la gruta que conduce a la Virgen de Covadonga. Es un mirador histórico. Desde aquí se contempla la Basílica de Covadonga. Todo el mundo se saca la foto.

TAZONES

Tazones, declarado conjunto histórico, es un pequeño pueblo marinero situado en el municipio de Villaviciosa, en pleno corazón de la Comarca de la Sidra del Principado de Asturias.

Llegar a Tazones es hacer un viaje por los sentidos, disfrutando de la visión que ofrece el contraste entre el azul del Mar Cantábrico, el verde de la costa asturiana y los tonos multicolor de las casas marineras que cuelgan sobre las laderas del pueblo. Deleitar el gusto y el olfato con las riquísimas recetas de pescados y mariscos que, día a día, se cocinan en sus numerosos establecimientos hosteleros. Sentir en la piel la brisa marina mientras se escucha el ir y venir de las gaviotas que acompañan a los pequeños botes de pescadores que regresan a puerto con las capturas del día.

CASTROPOL

Pueblo marinero ubicado en un cerro a orillas del Eo con puerto y casco histórico.  La villa de Castropol es la capital del concejo.

Es uno de los municipios en los que se habla eonaviego (o gallego-asturiano).
Castropol está enclavado en lo alto de un cerro desde el que se contemplan espléndidas vistas de la ría del Eo y su desembocadura. Tiene puerto y casco histórico con calles, casas de indianos y palacetes interesantes. El Conjunto Histórico de la Villa de Castropol fue declarado oficialmente Bien de Interés Cultural del Patrimonio Histórico Español.

Pero es quizá el conjunto del pueblo y su característica silueta, visible tanto desde Figueras como desde Ribadeo, lo que produce una impresión más imborrable.


Sin duda un lugar que visitar al igual que la Playa de las Catedrales de Ribadeo.

Otros Viajes

Cocina Gallega

La cocina gallega se refleja en nuestra oferta gastronomica, donde los mariscos y pescados en la costa alcanzan la excelencia

Read More

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No products in the cart.

Seguir comprando