La cultura gallega esta presente en el dia a dia pero tambien se refleja en las festividades y costumbres de nuestra madre tierra, la cual está impregnada de misticismo y folclore.
Desde costumbres catolicas como la Semana Santa, hasta paganas como el Samain; desde ferias gastronomicas como a Festa da Empanada y a Feira do Viño, hasta festivales de teatro; tenemos un sin fin de fechas de interes turistico para que podamos disfrutar.
Os invito a todos a leer este articulo en el cual indagaremos sobre algunas de las mas famosas asi como algunas no tan conocidas.
Los iremos mencionando por orden cronologico para que al lector, tu, le sea mas facil seguir el ritmo y organizar un viaje o vuestra agenda para presenciar las diferentes fechas.
Enero
Dando comienzo al año tenemos ya, como buenos gallegos un par de festividades, desde las mas tradicionales como los Reyes hasta el inicio local de los carnvales.
Reyes
Se celebra el día 05 de enero , donde los niños reciben esa noche sus regalos de sus Majestades.
Entroidos
A pesar que las fechas propias son en febrero, les daremos una pequeña introduccion ahora, por que para los locales, la temporada de entroidos empieza ya el dia 27 de enero en Laza con el «Folión» y el dia 28 de enero en Xinzo de Limia con el famoso «Petardazo»
La seriedad dejará paso al humor y al color en las fiestas más rebeldes del año, una celebración en la que las costumbres importan menos y se disfruta del placer de lo prohibido y de la anarquía total durante un pequeño periodo de tiempo, para después volver a la rutina del resto del año.
Febrero
Entroidos
El Entroido es el carnaval de Galicia, la tradición es tan longeva que se pierde el conocimiento de sus inicios.
Como ya mencionamos, el inicio del Entroido es en enero, pero la mayor parte de su duracion es durante el mes de febrero.
Todos los municipios celebran la salida a la calle disfrazados y lo celebran con comparsas, desfiles , música etc.
Los mas famosos son los de Laza, Xinzo de Limia y Verin
Os daremos un par de trucos para distinguirlos basandonos en sus atuendos tipicos:
- Laza: Son los Peliqueiros, muy similar al cigarrón. La leyenda dice que eran antiguos cobradores de tributos.
- Xinzo de Limia: Son las Pantallas, cubren su cara con una pequeña mascara y destacan por las dos vejigas de vaca que llevan hinchadas y que golpean para asustar a la gente. En esta villa si no vas disfrazado, las Pantallas te acompañan al bar para que les ofrezcas una bebida a todo el bar!
- Verin: Son los cigarrones, mascaras de sonrisa ironica y mejillas marcadas con cejas prominentes.
Los dulces tipicos son las orejas y las filloas.
Marzo
Festa da Reconquista
La fiesta de la Reconquista de Vigo, sobre el 28 de marzo la ciudad conmemora el alzamiento popular de 1809 contra las tropas invasoras francesas . Se lleva a cabo una recreación, donde toda la ciudad va de época.

Abril
En la primavera, los campos y bosques empiezan a florecer, tiempo mas bonito en Galicia para recorrer por ejemplo la Ribeira Sacra, con sus colores. O acercarse a una de las playas de la Costa con senderos. Nuestra parada mas bonita en abril en Castro de Baroña con las Dunas de Corrubedo, para finalizar con la Cascada de Ézaro.
Semana Santa
La semana santa en Ferrol tiene mas de 300 años de historia y un muy alto interes y valor turistico viniendo gente de toda españa a presenciar la conmemoracion de la Pasion de Cristo.
La procesión de Nuestra Señora de “Os Caladiños” es la más famosa de todas, donde las imágenes de San Juan Evangelista y Santísima Virgen de los Dolores son las protagonistas. Cuando estas pasan por las calles de Ferrol, un absoluto e impresionante silencio se apodera de ellas.

Haremos un repaso de lo visto hasta ahora, hemos visto disfraces, reconquistas y religion… ¿Que tocará ahora? Vino.
Feira do Viño do Ribeiro
La Feira do Viño do Ribeiro se celebra en la localidad de Ribadavia, Ourense. Es la fiesta vitivinícola más antigua de Galicia y cuenta con un completo programa de actividades paralelas, catas, talleres de maridaje, showcooking y actuaciones musicales. Además del Ribeiro, la música es la gran protagonista, con la participación de cientos de gaiteros por el casco histórico de la ciudad.
Mayo
Plena primavera, toca disfrutar de los colores de la misma, y como lo haremos? os preguntareis… Pues tenemos dos festividades repartidas por todo el territorio gallego.
Os Maios
Durante la mañana del primer domingo del mes de mayo, las calles se llenan de color y alegría con la aparición de los maios, unas singulares esculturas vegetales realizadas a mano y creadas expresamente para este día.
Su armazón está compuesto de tela y madera, pero su exterior está profusamente decorado con musgo, hojas y flores silvestres de los montes cercanos, en el que no pueden faltar los emblemáticos collares de carrabouxos (agallas de robles). La tradición manda que todo ello esté cosido a mano, infundiendo un carácter único a cada pieza.
Esta fecha da cierre a un invierno frio y abre la puerta al buen tiempo y colores vivos de nuestra tierra asi como propiciar la obtención de buenas cosechas.

Corpus Christi
Las calles céntricas de Ponteareas amanecen el domingo de Corpus tapizadas de espectaculares alfombras florales sobre las que pasará la procesión del Santísimo Sacramento.
La tradición, que tiene más de 150 años de antigüedad, perdura gracias al tesón de los vecinos, que durante la víspera trabajan en su confección. Aunque también son figurativos, la mayoría de los diseños son dibujos geométricos y, en todos los casos, sorprenden por su magnitud y su colorido. El significado de las alfombras, que suelen ser más de una docena, es profundamente religioso, ya que se realizan como ofrendas al Santísimo.

Festa do Boi
A Festa do Boi de Allariz se desarrolla todos los años el fin de semana antes del jueves del Corpus. Durante 9 días, el boi es el elemento central de las fiestas de este pueblo orensano. A las 11 h comienza el primer acto de la fiesta, con la llegada de los Bois a Allariz. En 2024 la Festa será del 25 de mayo al 02 de junio.
Un breve resumen de esta fiesta:

En el siglo XIV vivía en Allariz una respetable población judía, confinada en el barrio de Santo Estevo, extramuros, que convivía compaginando un innegable dinamismo económico con el acoso que provocaba el «oficialismo» cristiano, residente en la ciudad amurallada.
Cuando llegó la fiesta del Corpus, y aprovechando que la procesión del Santo necesitaba salir fuera de los muros para acercarse al convento, fue cuando los judíos aprovecharon para descargar su enfado y frustración, gritando e insultando como el pasó la procesión.
Cuentan los cronistas que Xan de Arzúa, noble alaricano de profundas convicciones religiosas, decidió poner fin a esta situación. Cuando llegó la procesión de 1317, montó a lomos de un buey y, acompañado de varios criados y cargado con sacos de hormigas, encabezó la procesión del Corpus. Cuando los judíos se presentaron para boicotear el evento, la base de cuernos y la lluvia de hormigas ahuyentaron a los judíos para siempre.
Desde entonces y hasta 1936 todos los años salia el boi por el Corpus teniendo que suspenderse en el 36 por la guerra y retomando de forma definitiva su continuidad en 1983.
Os dejo el link a la pagina web de la organizacion de A Festa do Boi
Junio
Arde Lucus
En Lugo, los lucenses conmemoran el nacimiento de la ciudad recreando la vida romana, con la muralla como gran protagonista. Está declarada bien de interés turístico nacional.
En esta fiesta podras comer de calle y vivir una vivencia inolvidable en otra época. Toda la ciudad colabora en esta película teatralizada en el casco antiguo. No te puedes perder el mejor graffiti del mundo.


San Juan
Tambien conocida como Noite de Meigas
La noche de San Juan en Galicia está llena de misticismo y magia. Se dice que en la noite de meigas el mundo terrenal y el más allá se comunican permitiendo espantar a los malos espíritus, el mal de ojo y las meigas. Pero tradicionalmente esta noche también es el momento de dar la bienvenida a la estación estival, de celebrar la vida, las cosechas y la fertilidad.
Se cree que esta celebración tiene su origen en las culturas paganas que recibían el solsticio de verano, el día más largo y la noche más corta del año, encendiendo hogueras y preparando aguas con hierbas que servían para alejar a las brujas y el mal de ojo.
Hoy en dia ademas de las hogueras hay otras tradiciones caracteristicas de esta fecha como la famosa queimada, que es un brebaje al que se le prende fuego y se prepara en la noite meiga recitando un conjuro, el conxuro da queimada, para pedir protección a los espítirus de los antepasados.

"Mouchos, coruxas, sapos e bruxas; demos, trasnos e diaños; espíritos das neboadas veigas, corvos, pintegas, e meigas; rabo ergueito de gato negro e todos os feitizos das menciñeiras. Podres cañotas furadas, fogar dos vermes e alimañas, lume da Santa Compaña, mal de ollo, negros meigallos; cheiro dos mortos, tronos e raios; fuciño do sátiro e pe do coello, ladrar de raposo, rabiño de martuxa, oubeo do can, pregón da morte... Pecadora lingua da mala muller casada cun home vello. Averno de Satán e Belcebú, lume de cadáveres ardentes, lumes fatuos da noite de San Silvestre, corpos mutilados dos indecentes, e peidos dos infernales cus... Bruar da mar embravecida, agoiro de naufraxios. Barriga machorra da muller ceibe, miañar dos gatos que andan á xaneira, guedella porca da cabra mal parida e cornos retortos de castrón... Con este cazo levantarei as chamas deste lume que asemella ao do inferno, e as meigas ficarán purificadas de tódalas maldades. Algunhas fuxirán a cabalo das súas escobas, para iren se asulagar no mar de Fisterra. Ouvide! Escoitade estos ruxidos...! Son as bruxas que están a purificarse nestas chamas espiritosas... E cando este gorentoso brebaxe baixe polas nosas gorxas, tamén todos nós quedaremos libres dos males da nosa alma e de todo embruxamiento. Forzas do ar, terra, mar e lume! a vós fago esta chamada: si é verdade que tendes máis poder que a humana xente, limpade de maldades a nosa terra e facede que aquí e agora, os espiritos dos amigos ausentes compartan con nós esta queimada."
Ademas de este conjuro existe un conjunto de hierbas que ayudan a expulsar a las meigas.
El ramo de San Juan
Una vez que has reunido las siete hierbas de San Juan es el momento de armar tu ramo o ‘cacho’. Te recomendamos que utilices el helecho como base, colocando sobre él el resto de las plantas, comenzando por las de hoja verde y acabando por las que tiene flor. Así, evitarás que se aplaste la parte más delicada del ramo y, de paso, dejarás las partes más coloridas bien a la vista para que a todos los malos espíritus les quede claro que estás bien preparado.
Átalo todo con una cuerda o con el tallo flexible de alguna de las plantas (el de hierbaluisa funciona muy bien). Ahora que ya lo tienes, puedes hacer dos cosas con él. Si tienes suerte de encontrar hierbas suficientes, puedes protegerte por partida doble.
El agua de San Juan
En la víspera de la noche de San Juan, prepara un balde de agua, sumerge en él tu ramo y, si puedes, déjalo toda la noche al aire libre. Cuando te despiertes el día de San Juan, lávate la cara con ese agua, que ya estará perfumada y con todas sus propiedades mágicas y terapéuticas al máximo.
¡¡Ojo!! No te seques con toallas ni nada parecido: parte fundamental de este ritual es dejar que sea el primer sol del ‘nuevo ciclo’ el que te seque la cara de forma natural (recuerda que todas estas tradiciones vienen de las costumbres precristianas del solsticio) . Si no puedes dejar tu ‘cacho’ al aire libre, al menos déjalo donde le de la luz de la luna.
Para cerrar el círculo, es costumbre que, una vez pasado el día de San Juan, el ramo se deje secar hasta el año siguiente, cuando deberás quemarlo en alguna cacharela.
Julio
El mes con mas actividades y fiestas populares, todos los pueblos costeros celebran la festividad de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, con verbenas, procesiones marítimas y homenajes a los fallecidos en el mar.
Santiago Apóstol
El patrón de Galicia y España celebra su gran fiesta el 25 de julio. Santiago de Compostela se prepara todos los años para cubrir sus calles con decenas de actividades y conciertos entre lo que no falle la majestuosa salida de los fuegos artificiales en la catedral, la noche de 24 de julio.
A rapa das Bestas
A rapa das Bestas es una de las tradiciones más populares de Galicia, en mayo/junio es tradición cortar los crines (el pelo largo que crece en el cuello de los caballos), de los caballos que están en los prados para cuidar que no se quemen los bosques, también asi se curan las posibles heridas del animal y se desparasitan.

Agosto
Es el mes del calor, también de grandes celebraciones, atardeceres en la playa . Donde el atardecer de Galicia te sorprenderá con el color mas rojizo acariciando el mar.
Desembarco vikingo de Catoira
El pueblo de Catoira se enfrentó a los vikingos hace mil años y conmemora con una representación en la que todo el pueblo y también los visitantes se viste para la ocasión.
Festa da Istoria de Ribadavia

Mercado medieval, torneos , cetrería.
Ribadavia vuelve al Medievo para celebrar su origen.
Casi todo el que acude se viste de época, solo así se puede visitar el castillo.
Hay peleas a caballo por guerreros medievales en el campo de futbol «O Xestal».
También podrás visitar el barrio judío mas espectacular de Galicia.
Coches antiguos Monasterios y Castillos- 1960.
Esta ruta comienza y finaliza en el concello de Xunqueira de Ambia, donde 40 coches hasta el año 1969 recorren la Provincia de Ourense. Para ver estas joyas están expuestos a partir de las 21.00 horas donde el visitante también puede disfrutar de el concierto de órgano del siglo XVIII en esta maravillosa Colegiata.

Octubre
Samain
Samaín viene del gaélico «Samhain» y significa literalmente fin del verano. Y era justo en esa fecha los celtas celebraban la llegada del otoño. Así como lo lees, el Samaín es una tradición heredada de los celtas que se celebra desde hace muchos años.
Desde tiempos memoriales se creía que la noche que incluye el 31 de octubre y el 1 de noviembre era mucho más sencillo transitar entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
En Galicia hay una relación muy estrecha entre el Samaín, el magosto y la noite meiga, que no es lo mismo que noite de meigas; que se celebran en prácticamente las mismas fechas.
Destacan las siguientes localidades para celebrar el samain:
- La Noite Meiga de Ribadavia (Ourense)
- Samaín de Cedeira (A Coruña)
- Noite dos Calacús (Pontevedra)

Noviembre
Llegamos hacia los ultimos meses del año, y no podriamos despedirlo si no con mas misticismo, comida y folclore; al mas puro estilo galaico.
Magosto
Como hemos mencionado anteriormente, se cree que el magosto en Galicia tiene un vínculo directo con la celebración del Samaín, en la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre, la festividad pagana de origen celta que honraba el final de las cosechas y celebraba la llegada de un nuevo ciclo anual.
Aunque el magosto se celebra en toda Galicia, algunas de las fiestas más populares y multitudinarias están en las provincias de Ourense y Lugo ya que, como hemos explicado, aquí se encuentran algunas de las mayores poblaciones de castaños de toda Galicia.



Diciembre
Ademas de los mas que conocidos Santaclaus y mas adelante en enero los Reyes Magos, en galicia tenemos nuestro propio personaje mitico que reparte regalos a nuestros niños.
O Apalpador
Cuenta la leyenda que en Nochebuena y Nochevieja el Apalpador abandona las montañas para bajar hasta las aldeas y entrar sigilosamente en las habitaciones de los más pequeños. Su objetivo es palpar sus barrigas, ver si han comido suficientemente durante el año y dejar un puñadito de castañas. Si además han sido buenos, también dejarán algún regalo para desear un año nuevo lleno de felicidad y comida.

Como podeis observar, Galicia, nuestra tierra querida, ademas de unos paisajes y gente increible, tiene una historia, un folclore y una cultura que la respaldan, tanto que se nos ha alargado un poco este post. Si habeis disfrutado de el hasta el final, por favor compartidlo con vuestros amigos y amigas y ojala veros a todos en alguna de estas fiestas.
Nos vemos por las redes.